Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Delegación de Salta conoce experiencia de logística regional

E-mail Compartir

Se llevó a cabo la "Primera Misión de Cooperación Técnica entre la Provincia de Salta y la Región de Antofagasta" la que estuvo integrada por el subsecretario de Comercio de la Provincia de Salta, Luis García Bes, así como por representantes del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable y de la Secretaría de Relaciones Institucionales e Internacionales de la Provincia de Salta.

La visita comenzó con una reunión de la Mesa Regional de Infraestructura, Transporte y Logística en que se expuso respecto de las condiciones de infraestructura para el comercio internacional en consideración las oportunidades de la integración derivadas del Corredor Bioceánico.

La delegación también visitó el Complejo Portuario de Mejillones (CPM). Tras reunirse, Jorge Cummins, gerente de operaciones de CPM, indicó que "es muy interesante y productivo poder recibir este tipo de visitas porque eso nos permite intercambiar ideas y ver qué posibilidades tenemos para poder ampliar nuestra ruta y cadena logística entre ambos países".

Guadalupe Simón, asesora técnica en cooperación internacional de la Secretaría de Relaciones Institucionales e Internacionales de la Provincia de Salta, manifestó que "estamos muy agradecidos por el recibimiento, todo ha sido super interesante porque estamos viendo in situ y de primera mano, todo el desarrollo que está llevando adelante la región en coordinación con sus municipios a fin de avanzar en materias logísticas. Estamos muy motivados y con muchas tareas por hacer en el marco de este proyecto".

La "Canasta Dieciochera" mantiene alza en septiembre aunque baja en relación al 2022

E-mail Compartir

Los festejos de las Fiestas Patrias, que se extenderán hasta el próximo martes, hoy representan un desafío para el presupuesto familiar no solo por la amplitud de los días de festejos, sino que también por el aumento en el valor de los insumos infaltables para estas celebraciones.

La evolución de los precios de la canasta básica dieciochera formó parte de un análisis del Observatorio del Contexto Económico (Ocec) de la Universidad Diego Portales (UDP). El informe evaluó 25 productos destinados a un grupo familiar, asado o reunión de seis u ocho participantes, que concluyó con un precio de $88.202. Un monto que representa $4.500 más que en 2022 con los mismos insumos y casi $30 mil más que en 2018 ($59.539).

El incremento de estos valores ocurre tras un período de alza inflacionaria que el Gobierno enfrentó con un aumento de la Tasa de Política Monetaria (TPM). De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en agosto pasado la inflación interanual se situó en 5,3%, un rango que contrasta con el 14,1 % del mismo período del año pasado.

Carolina Molinares, economista del Observatorio del Contexto Económico, planteó durante la semana que el alza de los insumos de alta demanda en septiembre resulta menor a la de 2022.

"La 'Canasta Dieciochera' tiende a encarecerse durante la celebración de Fiestas Patrias producto de todo este componente estacional, en que todas las familias celebramos el 18. Sin embargo, está muy en línea con el proceso de convergencia inflacionaria que estamos viviendo como país. Tuvimos un año 2022 bastante complicado, llegando a un peak inflacionario del 14,1%. Ahí es donde visualizamos la mayor variación anual que tiene la 'Canasta Dieciochera'. Hoy día tenemos un alza también de esta canasta, pero si lo miramos en retrospectiva es un poco menor a lo que se ha visto con respecto al año 2022. Eso da cuenta de este proceso de convergencia inflacionaria que estamos viviendo como país", dijo.

"La forma en que evaluamos esta canasta tiene que ver con el encarecimiento de los productos que componen el IPC. Si nosotros vemos los componentes o los ítems tenemos que los bebestibles, donde encontramos vinos, cervezas y bebidas, estos aumentaron de precio. También los postres, que es el componente de los helados; y también todo lo que es verdura y hortaliza; como las papas y el tomate, que se fue encareciendo con respecto al año pasado", agrega.

De acuerdo con al análisis del Ocec, la canasta básica dieciochera durante 2022 aumentó un 20,9%. Este año el alza ha sido de 5,4%. Sobre la variación de precios este mes, un reciente análisis del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informó, además, de diferencias de más de $15 mil en precios de la "Canasta Dieciochera" en supermercados.

Presión de retiros

Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, junto con manifestar que el reporte del Sernac tendría errores metodológicos y de cálculo, afirma que el exceso de liquidez por los retiros de las AFP durante la pandemia mantiene el impacto hasta hoy en los aumentos de precios. "Era absolutamente lógico que la 'Canasta de Dieciochera' este año fuese mucho más cara que la que se registró el año pasado, y con mayor razón con la del año 2019. Porque entre medio tuvimos procesos inflacionarios importantísimos y muy fuertes. Nosotros en Chile sabemos que internamente introdujimos a la economía una cantidad de circulante gigantesca en comparación con otros países del mundo. Se había advertido que iba a causar una inflación muy fuerte, tal como ocurrió".

"Por lo tanto, hoy día yo le pediría la que la gente que observa que la 'Canasta Dieciochera' está mucho más cara, le pida explicación a esos parlamentarios y a esos políticos que propusieron que la solución durante la pandemia era hacer los retiros del 10% de los fondos previsionales; siendo advertidos que el daño que le iban a causar a las personas iba a ser permanente. Porque aunque la inflación baje, lo que subieron los precios en los últimos dos años, ya no van a bajar más. Para eso necesitaríamos un proceso deflacionario, que no va a ocurrir. Ese mayor costo de vida, ya afectó a las personas", explica Sánchez.

Adultos mayores

Para Margarita Donoso (72), presidenta del Centro de Madres del Seguro Social de Antofagasta, el aumento de los insumos y alimentos básicos para las celebraciones de septiembre impacta, especialmente, en los adultos mayores.

"El 18 de septiembre, claro que es difícil para muchos. Llamé el otro día a mis chiquillas para consultar cómo iban a pasar el 18. 'Yo pongo la bandera en la ventana, nomás. No me importa no comer carne, ya comí carne cuando estaba más joven", me dice una. Sé que es un consuelo triste", dice Donoso, quien comenta que la pensión básica para adultos mayores hoy asciende a $205 mil.

"Mucha gente no está comprando comida en este rato y está esperando septiembre y el aguinaldo de $23 mil para pagar el agua. Voy a pagar la luz y si me alcanza el tubo de gas, dicen muchos. O sea, esperando un aguinaldo y platita extra para comprar el gas y pagar las cuotas atrasadas del agua porque no te alcanza", detalla Donoso.