Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Alcalde: "Obras en Balmaceda están en extremo atrasadas y oficiamos el Serviu por ello"

TERCERA ETAPA. El edil de Calama criticó además que otras dos obras, Parque Oasis y acceso al aeródromo El Loa, "aún no presenten avances significativos".
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Consultado el alcalde de Calama acerca del retraso de las obras de la tercera etapa de la avenida Balmaceda -entre calles Antofagasta al norte, y avenida Ecuador al sur-, el edil comentó que "se está extendiendo demasiado, pasan los años y aún no tenemos ninguna actualización por parte del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), con respecto al estado de avance de los estudios para finalizar estas obras".

Sobre los retrasos en obras de la tercera etapa en el eje Balmaceda, Chamorro dijo que "parte del atraso se debe a que recientemente el Serviu envió una solicitud de actualización del bandejón central para el proyecto a la Secretaría de Transportes (Sectra), la que tiene una oficina en Antofagasta, pero con un solo ingeniero en tránsito. Eso demora, más aún que antes se debía efectuar esta actualización en la ciudad de Viña del Mar. Pero eso es sólo parte de un retraso que requiere más atención por parte del servicio. Debido al tiempo transcurrido y también a la necesidad vial que requiere la ciudad en ese tramo de Balmaceda".

Oficio

Chamorro agregó que "hemos oficiado al Serviu, a través de su oficina acá en Calama, respecto de esta situación, el retraso e indefinición de un proyecto estructurante que la ciudad requiere, y que se ha extendido por mucho en su finalización. Esperamos tener una pronta respuesta, y con ello efectuar los trabajos y modernización de la tercera etapa en avenida Balmaceda y toda la ingeniería respectiva".

"Estamos dispuestos para ayudar a agilizar los tiempos de acción del Serviu. Se trata de un tramo, y eso es lo que queremos finalizar", agregó el edil, sobre una posible colaboración para acelerar ese tramo del proyecto vial.

Serviu

Desde el Serviu en tanto comentaron que "el proyecto aún se encuentra en evaluación, y contempla una inversión de 8 mil millones de pesos, y que se postularán al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), más aportes sectoriales que requieren estas obras".

Por otra parte el alcalde Chamorro, agregó que "no sólo se trata del atraso en extremo de estas obras en avenida Balmaceda; también hay otras dos obras que presentan retrasos y que nos tienen preocupados: el parque Oasis, y los accesos al aeródromo El Loa, los cuales no presentan avances significativos y que no han entregado actualización de avances, lo cual se traduce en incomodidades, y también que parte del espacio público en la villa Las Vegas no pueda ser utilizado".

El edil apuntó a que "la excesiva burocratización del sistema, perjudica la ejecución de obras tan importantes, y en este caso la tercera etapa de avenida Balmaceda, la entrega y también avances en el parque Oasis y en obras hacia y desde el terminal aéreo. Vamos a solicitar que el director del Serviu efectúe una visita a la ciudad y se aborden estos temas que no avanzan y que están generando problemas viales y del no uso del espacio público".

Estación de tren se mantendría

Uno de los puntos de controversia en este proyecto ha sido la mantención de la estación del Tren. Para el alcalde Eliecer Chamorro, "la estación no se mueve, es un elemento patrimonial, y así se lo hemos hecho saber al Serviu. En tanto desde el Serviu explicaron que "la alternativa más efectiva es el desarme y armado de la estación, con algunas modificaciones, pero en el mismo lugar que se encuentra emplazada, y darle un nuevo uso con algún servicio público".

Ocho años de retraso en obras lleva la tercera etapa de la avenida Balmaceda entre Antofagasta y Ecuador.

Otros dos retrasos de obras advierte el alcalde: parque Oasis y los accesos al aeródromo El Loa.

Parte primera etapa para recuperar la techumbre del Teatro Chacabuco

PATRIMONIO. La iniciativa cuenta con recursos del Gobierno Regional.
E-mail Compartir

Un gran avance en el desarme de la techumbre y apuntalamiento de la estructura basal evidenció el proyecto que busca recuperar y conservar el teatro de la ex Oficina Salitrera de Chacabuco, ubicada a 98 kilómetros de Antofagasta.

El proyecto, denominado "Transferencia Restauración Emergencia Ex Oficina Salitrera Chacabuco" y donde participan académicos de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería Civil e Ingeniería en Construcción de la Universidad Católica del Norte (UCN), fue aprobado por el Gobierno Regional de Antofagasta en agosto de 2022, teniendo por objetivo intervenir la estructura que quedó dañada debido al colapso completo de su techumbre en enero de ese año, debido a fuertes ráfagas de viento.

Inicio de faenas

Luego de la tramitación de las autorizaciones con el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), las faenas de la primera etapa comenzaron a fines de agosto de este año, donde se retiró y se clasificó los escombros de la techumbre colapsada, se limpió el interior y ahora se iniciarán los apuntalamientos de las paredes laterales del edificio, para ser evaluadas y considerar la instalación de una techumbre provisoria que sirva de resguardo mientras se diseña el proyecto de restauración definitivo.

Sobre los trabajos, el Dr. Sergio Alfaro Malatesta, académico de la Escuela de Arquitectura de la UCN y miembro del comité director del proyecto, explica que "Fundación Altiplano, como entidad ejecutora dio inicio al proceso de desarme y catalogación de todo el material que ha salido del teatro, porque todo ello será útil al momento de decidir de cuál será el criterio de restauración. Todo ese material estará catalogado y resguardado en bodegas en la misma oficina. Todo esto lo hacemos porque en muchos de los restos de madera conservan pinturas hechas a mano, que era parte del ornamento propio que tuvo el teatro en sus momentos de funcionalidad".

Desarme

Al estar dentro de una oficina declarada como patrimonio por el Consejo de Monumentos Nacionales (desde 1971) y Sitio de Memoria (2018), el teatro no puede ser intervenido sin los procedimientos solicitados por el CMN.

"Este es un patrimonio nacional y todo este proyecto de desarme es un solo proyecto como tal, porque primero se deben evaluar cuáles son los impactos de comenzar a mover todas estas cargas dentro del mismo edificio, y prever cuáles son las maquinarias necesarias para hacer el trabajo seguro, porque el teatro al perder su techumbre queda con sus paredes libres, y por la misma razón está vulnerable ante movimientos sísmicos u otras acciones. Acá lo único que hacemos es retirar lo que hay", explicó el arquitecto.