Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

En defensa de la democracia

Alejarse de este sistema de gobierno, parece ser el camino menos indicado para que el país no se aleje de la vía del desarrollo La democracia es un pilar fundamental en nuestras sociedades y una garantía de respeto por las mayorías.
E-mail Compartir

En tiempos recientes, preocupantes encuestas han revelado una tendencia inquietante entre los chilenos: una disposición a ceder ciertos derechos y transitar hacia un sistema de gobierno autoritario. Estas encuestas ofrecen una ventana al sentir de la población, y las razones detrás de esta inclinación son múltiples.

Uno de los factores clave es el creciente descrédito de la clase política. Los casos de corrupción y un clima generalizado de inseguridad han socavado la confianza en las instituciones democráticas. Además, la percepción de que existe demasiada permisividad hacia los delincuentes que reinciden una y otra vez contribuye a la sensación de descontento.

Sin embargo, es importante recordar que ceder algunos de nuestros derechos no es la mejor solución. Este paso podría allanar el camino para perderlos todos. Chile tiene el antecedente de vivir bajo un régimen autoritario en el que unos pocos determinaban la legalidad de nuestros actos, y esa experiencia histórica debería resonar en nuestra conciencia colectiva.

Es crucial que en este momento defendamos la democracia de manera enérgica. Debemos abogar por legislaciones que combatan la corrupción y restaurar la confianza en la política. La política es parte intrínseca de nuestras vidas y proporciona la plataforma para discutir y debatir nuestras ideas y diferencias. Sin embargo, estos debates deben llevarse a cabo con un espíritu de unidad, reconociendo que, a pesar de nuestras diferencias, compartimos un objetivo común: el bienestar y la prosperidad de Chile y su gente.

En estas Fiestas Patrias, recordemos a quienes han luchado valientemente por la democracia. La democracia es un pilar fundamental en nuestras sociedades y una garantía de respeto por las mayorías. Defenderla es un compromiso que debemos asumir con determinación, recordando que, a pesar de sus imperfecciones, es el sistema que mejor garantiza nuestros derechos y libertades fundamentales.

Festejemos los avances de nuestro país y de nuestra Calama

E-mail Compartir

Hoy rendimos un homenaje a todas y todos quienes lucharon por que seamos un país libre y democrático. Momento preciso también, para reconocer a las personas que nos precedieron en nuestra provincia El Loa, aquellos que sin lugar a dudas, valorarían los avances que se han tenido en las últimas décadas, porque hay que decirlo, Calama no es la misma.

Este año, se logró la concreción del Royalty Minero, luego que su Excelencia, el Presidente de la República, promulgara hace unas semanas dicha iniciativa en ley que permitirá que las comunas mineras tengan al fin algún retorno de las riquezas que generan. Hoy, Calama se erige como una ciudad importante para todos los chilenos.

Así también, como Gobierno estamos empeñados en contribuir para alcanzar más seguridad social, seguridad económica y seguridad ciudadana, siendo un Estado Presente.

Y en este sentido, a un día de que festejemos las Glorias del Ejército queremos valorar el trabajo de sus mujeres y hombres que trabajan en contingencias y emergencias, en trabajos comunitarios, y que hace más de tres meses están resguardando y patrullando la frontera de la provincia El Loa, en un trabajo coordinado con Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones. Desplegados a muchos metros sobre el nivel del mar haciendo Patria y cuidando nuestra soberanía.

También queremos destacar que durante la semana que recién nos dejó, Carabineros recibió ocho camionetas 4x4 para los retenes fronterizos de la provincia y con ello reforzar sus patrullajes en la zona limítrofe, donde han logrado importantes golpes al narcotráfico y también recuperando vehículos robados. Asimismo, llegó un importante contingente de carabineros recién egresados de la escuela de formación, dotación que será complementada por funcionarios que vienen trasladados de distintas partes de Chile.

Con este reforzamiento de sus capacidades, podremos enfrentar de mejor manera las nuevas formas de criminalidad que alteran la tranquilidad y seguridad de la comunidad y también dar cumplimiento a servicios extraordinarios, como los que hoy se despliegan por la provincia debido al fin de semana largo.

Instancia, en la que las policías han focalizado sus esfuerzos en controles y fiscalizaciones preventivas para que podamos celebrar estos 213 años de independencia de forma responsable y segura.

Con esto, queremos reiterar el llamado a toda la comunidad a festejar con autocuidado, procurando el resguardo suyo y de sus familias. Hemos sido majaderos en que si va a beber no conduzca, porque no queremos lamentar accidentes graves y/o fatales. Al mismo tiempo, enfatizamos el llamado a no normalizar el consumo excesivo de alcohol frente a niños y niñas. Cuidémonos y disfrutemos con quienes más amamos este tiempo de descanso y festividad hacia nuestro querido Chile.

Miguel Ballesteros,

Delegado presidencial provincial de El Loa

Geociencias para el territorio y sus ecosistemas para una nueva Constitución Política

E-mail Compartir

Una propuesta desde las Geociencias: que en una futura Constitución se incorpore como preámbulo lo siguiente: "Chile es una República tricontinental con un territorio rico y diverso en cuanto a su naturaleza biótica y mineral, cuyo mayor valor está en los seres humanos que la habitan. El Estado y su Constitución se comprometen a proteger y desarrollar sosteniblemente todos los ecosistemas ambientales principalmente sus componentes antropológicos, biológicos, geológicos, marítimos, geográficos, históricos, sociales y culturales reflejado en un adecuado ordenamiento territorial , jurídico , político y administrativo " .

A partir de este preámbulo se propone desarrollar, con adecuado respaldo jurídico, artículos que se requieren en la Constitución y reglamentos de instituciones que cumplan con lo que se demanda para un desarrollo que permita avanzar hacia una sociedad solidaria.

Chile se caracteriza por tener una riqueza geológica que nos provee de una naturaleza privilegiada y muy diversa. La mejor comprensión del funcionamiento territorial es clave para respetar nuestro medioambiente y garantizar bienestar a futuras generaciones. Una de las disciplinas que aporta en este sentido son las Geociencias.

Es vital entender cómo funcionan los ecosistemas a lo largo del país, evaluar con precisión sus límites y recursos disponibles, gestionando con respeto el delicado equilibrio del que depende nuestro futuro desarrollo sostenible.

Gran parte de la ciudadanía ha entendido que se requiere una nueva constitución y tenemos una oportunidad de incorporar en ella un conocimiento científico y tecnológico, especialmente las Geociencias en pos de un país mejor. Las peticiones antes señaladas destacan el derecho fundamental a vivir en un medioambiente libre de contaminación relevante en propuestas constituyentes. Adicional y virtuosamente agrega la oportunidad de construir un documento moderno que recoja el amplio conocimiento científico y tecnológico disponible.

José Cabello Lechuga,

geólogo y presidente de CEMEC