Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Expertos alertan sobre los riesgos de extraer áridos en "La Chimba"

ANTOFAGASTA. Los investigadores ambientalistas, Bárbara Fuentes y Mauricio Mora, explicaron los peligros que tiene, tanto sobre la flora y la fauna, el asentamiento de material particulado, producto de la polución que genera la actividad en el lugar.
E-mail Compartir

Jonathan Villella C.

"Esto es algo terrible, todos los días vemos como pasan los camiones que van a extraer áridos a las ripieras (en la quebrada La Chimba), dejando todo sucio, lleno de polvo las casas. No podemos abrir una ventana sin que entre el polvo. Yo no sé qué pasa con este lugar, pero de las dos ripieras que habían, hoy hay cinco", precisó Nelly, vecina del sector en cuestión.

De esta forma, la residente de calle Caparrosa (al lado del barrio transitorio La Chimba), explicó a grandes rasgos las diversas molestias y dificultades que tanto ella como los vecinos del sector en cuestión, han tenido que experimentar producto de la constante extracción de áridos en el sector.

Daño ambiental

Según relató la vecina, las externalidades negativas que se originan en el sector, hacia los vecinos, también afecta el desarrollo natural del Parque Nacional La Chimba. "Yo salgo a caminar constantemente por los alrededores, y me llama la atención, porque ya no veo tanta vegetación en la reserva, siendo que este es un lugar que está protegido, pero hoy está siendo afectado por este polvo.

Consultado por esta situación, y la afectación que podría estar sufriendo la reserva, Mauricio Mora, Magíster en Medioambiente, mención Conservación y Restauración de la Universidad de Melbourne, el problema de la extracción de árido en el sector, podría amenazar este equilibrio natural.

"El tema de la extracción de áridos, una cosa que viene de hace dos o tres décadas. La extracción, como amenaza a la reserva, es algo que ya ha pasado; han ocurrido episodios de extracción tanto afuera como incluso dentro de la reserva. Nosotros igualmente, tenemos antecedentes de que la reserva perdió una hectárea de área protegida en la zona contigua al portón donde hoy en día hay un socavón; eso antes no era un socavón, sino un área silvestre protegida y ya no está este terreno a causas de las industrias que están presentes en el tema de la extracción, prácticamente contiguas a la reserva", dijo.

Afectación

El académico acotó además que dentro de los riesgos que hoy presenta la situación, sí se pueden dar escenarios en donde tanto animales como cierta flora del lugar (que están en peligro de extinción), no vuelvan a aparecer nunca más.

Agregó que "a partir del 2017, comenzamos a hacer una serie de estudios en la reserva (...) con los estudios que hicimos ahí pudimos confirmar la presencia del 90 especies de flora vascular nativa, de las cuales algunas de ellas se encuentran en riesgo de extinción según las categorías del Ministerio del Medio Ambiente; incluso hay plantas que están en peligro crítico de extinción, o sea, no existen en ninguna otra parte y si algo les ocurre en la Reserva, sí podrían extinguirse para siempre en la naturaleza, esa más o menos es la fragilidad que tiene el sector y la importancia que tiene también para las especies que allí viven (...) la Reserva Nacional La Chimba contiene un patrimonio natural que es único porque hay especies que no se han confirmado en ninguna otra parte del mundo; durante el trabajo que hicimos desde el 2017 al 2022 pudimos catastral 352 especies nativas en la zona, al interior de la Reserva Nacional, una muy buena razón para cuidar lo que pasa con la Reserva".

En la misma línea, la académica del Departamento de Ingeniería Química y de Medio Ambiente, Dra. Bárbara Fuentes Siegmund, explicó que "la Reserva Nacional es un lugar muy especial para la Región de Antofagasta, porque gracias a la camanchaca, que es la única fuente de agua disponible, ahí se ha podido manifestar algún tipo de vegetación y eso es lo que se está protegiendo; entonces cualquier perturbación que exista cerca de esta área protegida, indudablemente que puede generar alguna alteración a los ecosistemas, por eso es que hay que ver qué tan cerca están haciendo la extracción, entendiendo que esta actividad genera un movimiento de tierra no menor y eso va a levantar el material particulado de diferente tamaño, entonces va a afectar la calidad de aire sobre todas las personas que están viviendo ahí y sabemos que este polvo hace disminuir la calidad del aire que están respirando los vecinos, además dependiendo de la dirección del viento este polvo se va a movilizar y probablemente va a llegar a otros lugares y esa puede ser la razón de que los vecinos estén viendo que las pocas plantas que hay están siendo tapadas por este polvo fino y que se desplaza con el viento", dijo.

Irregular

Consultados por estas materias, desde la Seremi de Bienes Nacionales explicaron que son varias las fiscalizaciones y acciones que se han hecho en el lugar, pero siempre hay obstáculos. "Hemos fiscalizado en reiteradas ocasiones, trabajado incluso con la DPR y otras instituciones en estas labores fiscalizativas; se han cerrado los accesos, pasado multas, entre varias gestiones más. Sin embargo, las empresas se amparan en sus pertenencias mineras, lo que significa que todo proceso de desalojo o de cierre, se deben judicializar, lo que demora finalmente las aciones de desalojo. algo que llama la atención, es que el lugar nosotros conocemos solo dos ripieras y no cinco, situación que se deberá fiscalizar".

"Cualquier perturbación que exista cerca de esta área protegida, indudablemente que puede generar alguna perturbación".

Bárbara Fuentes, Académica del Dpto. de Ing. Química y Medioambiente, UCN

"Nosotros tenemos antecedentes de que la reserva perdió una hectárea de área protegida en la zona contigua al portón".

Mauricio Mora, Magíster en Medioambiente de la Universidad de Melbourne

Inadmisible querella en contra de Boric por conducir bus sin licencia

E-mail Compartir

Como inadmisible fue declarada la querella en contra del Presidente Gabriel Boric por conducir un bus eléctrico sin licencia profesional, esto según la Corte de Apelaciones de Antofagasta.

Este hecho ocurrió durante una actividad en la última visita del Mandatario a la región, donde condujo uno de los vehículos por un par de metros en la explanada del Estadio Regional Calvo y Bascuñán.

A partir de esto, la secretaria regional del Partido Republicano, Marcela Ruz, expresó a Timeline que ella interpuso una querella, alegando que el público presente se sintió atemorizado por el actuar de Gabriel Boric y que, supuestamente, con el apoyo de Carabineros, logró controlar adecuadamente el vehículo y detenerlo minutos después.

Por otro lado, el tribunal determinó que los hechos no constituyen un delito, debido a que "la conducción del vehículo motorizado efectuada por el Señor Presidente de la República fue en el marco de una actividad oficial, controlada por Carabineros de Chile, por lo que no puso en riesgo la seguridad vial, resultando irrelevante que, eventualmente la querellante haya sentido temor, pues ello no forma parte del tipo penal".

Sin embargo, sigue vigente la querella criminal realizada por el abogado Sergio Díaz Bravo, quien representa a Marcela Ruz, investigación que es llevada a cabo por el fiscal jefe de Antofagasta, Cristian Aguilar Aranela.