Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Pleno aprueba derecho preferente en educación, libre elección en salud y pensiones inexpropiables: el PC dice que esto "sella el ataúd del Estado social"

VOTACIÓN. Consejo Constitucional discutió capítulo de derechos. Oficialismo dice que "como está", no llamaría a aprobar el texto.
E-mail Compartir

El Consejo Constitucional aprobó ayer incluir en la propuesta de nueva Carta Magna que "cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado", por 33 votos a favor y 17 en contra, negativa liderada por la oposición, donde el consejero Luis Viveros (PC) señaló que "intentan constitucionalizar las isapres".

El artículo que ingresó al borrador del texto que se votará en diciembre indica además que "es deber preferente del Estado garantizar para todas las personas la ejecución de las acciones de salud, a través de instituciones estatales y privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias".

También en el artículo 16 se dio el visto bueno por 32 votos a que "la ley establecerá un plan de salud universal, sin discriminación por edad, sexo o preexistencia médica, el cual será ofrecido por instituciones privadas y estatales".

El delegado republicano, Luis Silva, dijo al comenzar la jornada que "nosotros votaremos a favor de la libertad de elección, en salud, en educación y en pensiones", ya que "hay una razón más de fondo y es constitucional ¿cuál esa razón? Es limitar al Estado para evitar que se transforme en la mayor amenaza de la persona".

"Muchos", afirmó el representante de la oposición, "querrían el monopolio estatal, que sólo el Estado provea salud, educación y se haga cargo de las personas: precisamente por eso no dejamos esta materia a abierta y no dejamos esta materia al legislador, porque podría llevarnos al monopolio estatal".

Viveros agregó que "la derecha intenta dar un salvavidas" a las Isapres, porque "la libertad de elegir es un espejismo que sólo se consigue si tienes dinero para pagar, si tienes dinero puedes decidir si vas a una clínica o a un Cesfam, pero sino tienes dinero sólo vas a la salud pública".

La exministra e integrante de la comisión experta que sentó las bases para el nuevo texto constitucional, Alejandra Krauss, afirmó que "no podemos tolerar que el Estado social y democrático de derecho se convierta tan sólo en una declaración de papel, y no se trata de abusos como lo pretende mañosamente el consejero Silva, se trata de la dignidad de las personas".

Pensiones

Por 33 votos de la oposición y 17 en contra, del oficialismo, fue visado "el derecho a elegir libremente la institución, estatal o privada, que administre e invierta" sus ahorros previsionales y, "en ningún caso, podrán ser expropiados o apropiados por el Estado".

Esta decisión se tomó en el comienzo de la segunda fase de la Gira mejores pensiones para Chile, reforma que se votará durante las próximas semanas en el Congreso y para la cual la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, ya recorrió diez ciudades en el sur, junto a su par de Hacienda, Mario Marcel; a las que se sumaron Arica e Iquique, ayer, Antofagasta; y hoy será el turno de Copiapó y mañana, Ovalle.

La Contraloría ayer, en paralelo, ordenó un informe de las actividades realizadas la gira, debido a que promueve un proyecto de Ley, por lo cual, denunciaron legisladores de RN, podría existir mal uso de recursos.

Educación

Los mismos 33 escaños de oposición aprobaron luego que las familias o tutores "tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos o pupilos, de elegir el tipo de educación y su establecimiento de enseñanza, así como a determinar preferentemente su interés superior. Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho".

Tras las primeras votaciones del capítulo de derechos, Viveros sentenció que "hoy se ha sellado el ataúd del Estado social y democrático de derecho como lo tienen países desarrollados o con una visión social como muchos y muchas chilenas y chilenos anhelábamos. La derecha ha terminado por convertir, la salud, la educación y las pensiones en una mercancía con las cuales se lucran y pasan a ser un producto del mercado".

Finalmente el consejero Yerko Ljubetic afirmó que que "hoy, como está después de estos juicios, no llamaría a aprobar un texto que establece menos derechos, menos libertades que incluso que la Constitución vigente".

Al cierre de esta edición aún se discutía la enmienda que busca la eliminación del pago de contribuciones de la vivienda principal.

Boric admite no tener "los votos para hacer todo lo que nos gustaría"

En un foro sobre atención primaria de salud, en el marco de la Asamblea General de las ONU en Nueva York, el presidente Gabriel Boric reconoció que hacer reformas "ha sido un juego difícil, un malabarismo difícil, porque además no tenemos todos los votos para hacer lo que nos gustaría (...) Nos gustaría ir mucho más rápido (...), pero para poder consolidar los cambios que son estructurales se requiere mayorías importantes que sean sostenibles en el tiempo".

Gobierno y Senado inician una mesa de trabajo por veto a la ley de usurpaciones

NORMA. Senador Kast avisa que defenderá "con mucha fuerza" la defensa privilegiada.
E-mail Compartir

Buscando informar y llegar a acuerdos por el veto presidencial que prepara La Moneda para el proyecto de ley de usurpaciones aprobado en el Congreso, el Gobierno y el Senado comenzarán una mesa de trabajo para discutir sobre esta iniciativa. Entre las preocupaciones del Ejecutivo está el artículo que consagra la "legítima defensa privilegiada".

El ministro Segpres, Álvaro Elizalde, dijo que "primero vamos a informar a los parlamentarios y luego dar a conocer la fórmula técnica en que se planteará (...) El principio rector es que queremos que se respete un principio básico: que en Chile, la autotutela y la justicia con mano propia no forman parte de los principios sobre los cuales se ha construido nuestro ordenamiento jurídico".

Por último, remarcó que "respecto de este punto en particular, existe acuerdo al menos del oficialismo, y creo que cierta sensibilidad importante de algunos actores de la oposición".

El senador de Evópoli y jefe de la Comisión de Seguridad del Senado, Felipe Kast, destacó el acuerdo con el Gobierno para instalar una mesa de trabajo y aseguró que desde la oposición "vamos a plantear con mucha fuerza que se mantenga que la usurpación sea un delito de cárcel, y que si alguien es agredido cuando hay usurpación, se pueda defender".

"Sé que las noticias han sido bien preocupantes porque se filtró la idea de que venía un veto sustitutivo a reemplazar el proyecto. Eso todavía no está del todo definido", selló.

Ayer ya se realizó una reunión entre la ministra del Interior, Carolina Tohá, y la subsecretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos, con el presidente del Senado Juan Antonio Coloma y el senador Kast.

El Ejecutivo tiene hasta el 29 de septiembre para ingresar el veto, aunque se espera que lo haga este lunes.