Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Celebraciones

Jesús Aranda Valverde , Pastor evangélico
E-mail Compartir

Nuestra Patria se viste de fiesta, Septiembre es destacado por las celebraciones que nos recuerdan que vivimos en una Patria libre. ¡¡¡Dios bendiga Chile!!! Además para nosotros, como pueblo cristiano evangélico, este es el Mes de la Biblia, recordando a Casiodoro de Reina quien el 28 de septiembre de 1569, publica en Basilea la primera Biblia completa traducida al español, conocida como la Biblia del Oso, por su portada ilustrada con un oso alcanzando un panal de miel.

Cuando vamos a la Palabra de Dios, hallamos que Dios desea nuestra entera libertad. Pero la humanidad caída, muchas veces no busca ser libre, sino que se esconde de Dios y sigue esclava de sus deseos y pasiones. El pastor Ortiz, en su libro "El Camino" dice que el pecado provoco 4 rupturas en el ser humano: Con Dios, con el prójimo, con la naturaleza y con uno mismo. De manera que el ser humano necesita ser libre y restaurado en estas 4 áreas.

Muchas veces, enfocamos nuestros esfuerzos evangelizadores solo en un aspecto, de estos 4 mencionados y anunciamos un Evangelio incompleto, lejano del anuncio de nuestro Señor Jesus quien nos enseñó un Evangelio Integral, que afecta todas las áreas de vida de la persona. Ojala podamos durante este mes seguir anunciando el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo, ya que solo Él es el único que nos puede liberar y restaurar en todas las áreas de nuestra vida.

También rememoramos este mes, la odisea de Mary Jones, una niña galesa que a sus 15 años, caminó más de 40 kilómetros a pie, para comprar una Biblia, la cual ya estaba agotada. Esta historia -al ser difundida- marca el desafío misionero de las Sociedades Bíblicas Unidas, que en el mundo distribuyen e imprimen Biblia para todas las personas. "Hoy existen Biblias en diversos idiomas y dialectos, se distribuyen en más de 240 países y hay alrededor de 150 Sociedades organizadas en el mundo. El año 2022 se contabilizan más de 35 millones de ejemplares distribuidos" (Sociedad Bíblica Chilena)

Cuanta emoción asoma a los ojos de aquellos que leen las Escrituras. El poder entablar una relación con el Dios Vivo y Verdadero, hace que el ser humano reconozca sus limitaciones y humilde se postre delante de este Buen Dios. ¡Cuán dulces son a mi paladar tus palabras! Más que la miel a mi boca. (Salmo 119: 103) Así declara el salmista su afición a la lectura de la Palabra de Dios y los que hemos experimentado esta lectura, podemos dar fe que así es.

Mi oración es, para que durante este mes podamos anunciar fuertemente las verdades bíblicas y mostrar a todos, el camino a seguir para llegar a la vida eterna. Que nuestras bocas anuncien la paz de Dios y entonen fuertemente que Nuestro Dios Reina. Que resuene nuestra voz y sea oída por todos los que nos rodean: que solo Jesucristo es el Camino, la Verdad y la Vida.

Conectividad terrestre y aérea

En el norte entre una ciudad y otra suelen existir entre 4 y 5 horas de desplazamientos, es decir, entre ida y vuelta se utiliza más de una jornada laboral. Desde Chañaral al sur la principal carretera del país presenta estándares del siglo 21, mientras que entre Arica y Antofagasta el camino parece haberse quedado en el pasado.
E-mail Compartir

Una de las piezas clave para fortalecer la actividad turística es contar con buena conectivad aérea y terrestre, las que evidentemente en el caso de todo el Norte Grande están lejos de concretarse.

Hace bastantes años que se vienen anunciando mejoras en la infraestructura vial de la macrozona, sin embargo, lo cierto es que la Ruta 5 pareciera comenzar en la Tercera Región, toda vez que desde Chañaral al sur la principal carretera del país comienza a presentar estándares de una vía del siglo 21, mientras que entre Arica y Antofagasta el camino parece haber quedado en el pasado.

Si bien se han realizado algunas mejoras, estas son claramente menores y cosméticas, lo que da cuenta -una vez más- del enorme centralismo que todavía impera en materia de desarrollo regional. Llama también la atención que pese a la inmensa relevancia económica que representa para todo el territorio nacional, la zona norte continúe esperando.

Una situación similar se observa en las conexiones aéreas, situación que sufren todas las regiones del país. Hace ya bastante tiempo que las aerolíneas optaron por retirar las rutas interregionales, por lo que los pasajeros que desean desplazarse entre regiones vecinas deben realizar un extenso vuelo a Santiago, esperar en ocasiones varias horas en el aeropuerto y abordar otro avión para llegar al destino. Sin embargo, el problema es nuevamente más complejo para las regiones del norte, ya que entre una ciudad y otra suelen existir entre 4 y 5 horas de desplazamientos, es decir, entre ida y vuelta se utiliza más de una jornada laboral. Es importante avanzar en esta materia y, de una vez por toda, ir más allá de las promesas, los anuncios y las obras cosméticas, ya que lo que realmente se necesita es materializar proyectos que permitan que la principal ruta que conecta las regiones del Norte Grande cuente con un camino a altura y que, además, haga justicia con una zona que tanto le entrega al país.

No dormirnos en los laureles

Marko Razmilic , Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta
E-mail Compartir

La industria minera como "vaca lechera" es la visión típica e histórica del centralismo metropolitano. Las regiones mineras tenemos la responsabilidad de levantar la voz cuando esta estratégica industria requiere del esfuerzo público y privado para recuperar su atractivo, dinamismo y todo su aporte a la cadena de valor de proveedores, universidades, centros tecnológicos, emprendedores, comunidades mineras.

Un reciente análisis de la consultora Plusmining ha señalado que, durante el primer trimestre de 2023, en comparación con el mismo período de 2022, 19 de las 22 principales operaciones mineras en Chile experimentaron un aumento en sus costos.

A partir de 2014 nuestra minería ha experimentado un aumento promedio del 15% en los costos C3 (que incluye costos indirectos y cargos financieros netos) en comparación con las operaciones de cobre a nivel global. Lo anterior se explicaría por mayores costos de insumos y remuneraciones que otras jurisdicciones, estancamiento de la producción y mayores exigencias ambientales y tributarias que han mermado la competitividad que el sector mostraba varios años atrás.

A nivel de las grandes empresas mineras los antecedentes no se están viendo positivamente. Por ejemplo, si bien Escondida informó un aumento de 5,6% en su producción de cobre (enero-junio), sus costos fueron un 20,3% más altos y sus ganancias 29,62% inferiores a las obtenidas doce meses atrás. En el mismo periodo, Collahuasi registró ganancias por US$710 millones, por debajo de los US$1.026 millones registrados durante el mismo periodo del año pasado. Otro caso preocupante es Codelco, que reportó ganancias 89,55% menores el primer semestre del año, llegando a US$175 millones. Todos estos datos son comprobables gracias a la información que entregan a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Si las grandes compañías mineras fueran entes aislados que solo se mueven en los mercados internacionales, casi no debiéramos mencionar estos descensos. Pero lo cierto es que esta actividad es la locomotora que arrastra e impulsa a una gran cadena de valor compuesta por más de 1.400 rubros de empresas proveedoras y de servicios (Sicep). Lo anterior es aún más preocupante si consideramos que el 52% del PIB de nuestra región lo aporta esta industria.

Por lo anterior y dando por visto que nuestros yacimientos mineros han envejecido y aumentando los costos de extracción, ser el principal productor de cobre del mundo nos exige como país y región estar a la vanguardia y volver a ser atractivos para la inversión a nivel mundial. Tenemos el deber de generar políticas públicas que aprovechen nuestras ventajas competitivas y promuevan e incentiven el desarrollo de toda la cadena de valor en torno a la minería, e impulsen nuevos e innovadores proyectos.