Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Coordinan acciones para poder repatriar a Chile al "Hombre de Cobre"

ANHELO. Esteban Velásquez comunicó que Cancillería y Codelco están dispuestos a colaborar con el inicio del tramite.
E-mail Compartir

El senador por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez (FRVS), informó que se ha reunido con el ministro de Relaciones Exteriores, el canciller Alberto Van Klaveren, y el presidente ejecutivo de Codelco, Máximo Pacheco, a fin de coordinar las acciones iniciales para repatriar al "Hombre de Cobre" que se encuentra desde 1905 en el Museo de Historia Natural de New York.

La historia relata que en 1889 los mineros de una pequeña mina llamada "La Restauradora" por el sector de Chuquicamata, encontraron a un compañero minero que yacía bajo el mineral hace unos 1500 años, por lo que su cuerpo ya estaba "hecho de cobre". Tras una serie de sucesos, el "hombre de cobre" terminó siendo exhibido hasta hoy en el Museo de Historia Natural de New York.

"Para los chilenos, especialmente para los calameños, es muy importante que el Estado, por intermedio de la Cancillería y de Codelco, además del Ministerio de Culturas, repatríe al chileno que sabemos es Aymara, que tiene descendientes y que hoy es expuesto en el Museo de Historia Natural en New York, para que vuelva a su terruño en el norte de nuestro país, con las condiciones e infraestructura que correspondan", sostuvo el legislador.

Es importante la organización local para este proceso, que no es fácil, y tenga resultados positivos. Por otro lado Codelco debe cumplir con compromisos de financiamiento para infraestructura Cultural, en el ámbito del Museo Patrimonial-Minero", señaló el legislador.

El antofagastino que ha dedicado medio siglo de su vida para recrear las glorias militares de Chile

HISTORIA. Fernando Zamora de 85 años elabora figuritas de madera aludiendo episodios que van desde conflictos bélicos hasta desfiles.
E-mail Compartir

La parada militar con toda su formación (Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Carabineros, Policía de Investigaciones) y escenas épicas de la Guerra del Pacífico que abarcan tanto las campañas navales como terrestres.

Estas son las maquetas y figuritas de madera que, a lo largo de 50 años ha tallado, pintado y armado el vecino Fernando Zamora Rojas de 85 años. El antofagastino inició su primera exposición sobre la parada militar en 1972 y, precisamente en diciembre del año pasado, celebró sus 50 años exhibiendo su obra completa en la Casa de la Cultura.

Más de 4.560 figuras componen su obra, y estas no solo se centran en los soldados, sino también en animales de caballería, artillería, buques de guerra, carromatos, blindados y bandas de música con sus respectivos instrumentos.

Inspiración

Zamora cuenta que su madre le enseñó a usar la sierra y el cincel y partió tallando jugadores de fútbol para sus hijos hacia fines de los años 60. No obstante, un simple hecho que podría pasar desapercibido para cualquiera, a él le llamó poderosamente la atención.

"Partí con los soldaditos en diciembre de 1972 porque vi en la tienda de la entonces Casa Claps un desfile de soldados de plomo y me pareció que no reflejaba la realidad. Entonces pensé en hacer la mía propia, ya que tenía experiencia en hacer figuras de madera, por que le hacía jugadores de fútbol a mis hijos. Mi primera figura fue el tambor mayor de la banda de guerra de la escuela militar, la primera exposición que monté fue en septiembre de 1977, la cual se expuso durante todo ese mes en la Casa Castilla y fueron 1.395 figuras", recuerda el vecino.

Respecto al porqué el mundo militar, Zamora explica que tiene afinidad con las instituciones de las Fuerzas Armadas dado a que su padre, quien fue uno de los miles de obreros que quedaron cesantes tras el cierre de las salitreras en la década de los 30, se enroló en el Ejército.

"Mi padre era quillotano y llegó como muchos del sur a emplearse en las salitreras, pero lueguito quedó sin trabajo y ahí se metió como soldado en el entonces Regimiento Esmeralda, en donde alcanzó el grado de suboficial. Entonces me entiendo con esa vida militar, además yo mismo fui soldado en mi juventud".

Guerra del pacífico

Pero las figuras no solo recrean desfiles. Más ingente en esfuerzo y dedicación le han sido armar las batallas de la Guerra del Pacífico, como las de Dolores, La Concepción e incluso episodios navales como los combates de Iquique y Angamos.

"Ahorita tengo parado un trabajo que es la Batalla de Miraflores, la cual me ha complicado un poco, porque si ves el escenario bélico de ese enfrentamiento, verás que más que un campo abierto, correspondía a un terreno escarpado, lleno de socavones en donde los chilenos se metían para guarecerse de los tiros del adversario, entonces es un poco más complicado de recrear, pues trato de que mi trabajo sea fiel al hecho histórico", cuenta.

También uno de sus deseos es armar el asalto y toma del Morro de Arica, pero al igual que con Miraflores, aún no resuelve el cómo recrear el enorme peñón rocoso que fue el escenario de batalla.

Generalmente es invitado a exponer sus maquetas por parte de instituciones o agrupaciones, como el Día del Carabinero o el Día del Patrimonio, pero este año se ha dedicado a terminar las mencionadas batallas.