Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Cortina de humo frente a la corrupción.

E-mail Compartir

Cortina de Humo, es una estrategia militar de evasión y ocultamiento. Su uso se ha extendido desde fines bélicos, a circunstancias políticas, de gobierno, comunicacionales y comerciales. Se lanzan esas cortinas cuando se pretende ocultar la realidad y desviar intencionalmente la atención de la gente, para confundir, engañar, encubrir una circunstancia negativa. Cuando hay mala gestión, corrupción, faltas a la probidad, que afectan gravemente a personas, entidades o el gobierno. Se manipula la realidad, polarizando la relacionalidad, generando opacidad, eludiendo consecuencias y cuestionamientos.

Un buen ejemplo de esto acaba de ocurrir en Chile. Con ocasión del saqueo de las arcas fiscales, que han ejecutado miembros de esta generación gobernante, en lo que se ha llamado el caso de las Fundaciones. Para salir y evadir ese señalamiento público y sus consecuencias políticas, se diseñó una estrategia de polarización. Con ello se capea los problemas de corrupción y las inconsecuencias por promesas incumplidas: en materias como ecologismo; animalismo; feminismo; el (de)mérito de nombramientos; la auto-proclamada superioridad moral; y, los escándalos éticos.

Utilizando la conmemoración del 11 de septiembre y los 50 años de ruptura de la democracia, más que construir unidad nacional y reencuentro de la sociedad, la autoridad política polarizó el país. Intentando desviar la atención ciudadana respecto del desvergonzado saqueo, que adherentes del gobierno, han hecho de los dineros para proyectos sociales. Esperemos que la ciudadanía tenga buena memoria y buen criterio. ¡El mal triunfa cuando los que se dicen buenos se comportan como pusilánimes!

En el ámbito regional, hay cuestionamientos por sobreprecios en compras, proyectos y asignaciones irregulares. En el ámbito local, se normalizó el trato directo de sumas multi-millonarias. Esto ha escalado en gravedad, cada vez son mayores los recursos. Es muy preocupante que, la Contraloría Regional y los órganos (colegiados) electos y encargados de la fiscalización: el cuerpo de Concejales y los Consejeros Regionales, no muestren acciones acordes a la gravedad de los hechos. Hay algunas excepciones. Pero, "Una golondrina no hace verano". Todo esto genera impunidad, la ética está en el suelo y la desvergüenza normalizada. El colmo es que han usado estas cortinas de humo, para la venganza institucionalizada, despidiendo a los funcionarios que denunciaron la corrupción.

Es vergonzoso que la Región de Antofagasta, sea reconocida como la capital de la corrupción en Chile. La generación involucrada, es aquella que se auto-señalaba con superioridad moral, presentándose como ejemplo de virtud ética y compromiso social. Nos llenamos de "Manos Negras" con acciones reñidas con la probidad, con asignación de recursos de manera ilícita a adherentes y partidarios.

Carlos cantero ojeda

Es vergonzoso que la Región de Antofagasta, sea reconocida como la capital de la corrupción en Chile. La generación involucrada, es aquella que se auto-señalaba con superioridad moral.

Momentos Constituyentes

E-mail Compartir

A lo que Carlos Peña llama 'Abulia Constitucional', yo más bien me refiero al cierre del momento político del proceso constituyente luego del fracaso del 04 de septiembre del año pasado. Nos dice Peña, "… ¿Cómo explicar que a la efervescencia de apenas ayer, cuando el tema constitucional era un resumen de esperanzas, la haya seguido la abulia de hoy?" (EMOL, 07/07/2023). No queda claro si el Rector de la UDP se refiere al inicio del actual proceso, o más bien al fenómeno constituyente producto del 'octubrismo-noviembrismo'. Si hablamos de lo que ocurre en la actualidad, un modelo político como parte de la articulación de una serie de actoridades (un Comité de Expertos/as, un Consejo Constitucional y un Comité Técnico de Admisibilidad), podríamos deducir que los candados políticos fueron pensados para un 'apruebo seguro'. En caso de que miremos con nostalgia 'lo rechazado', sin duda la energía política se agotó en las urnas el 2022, y las transformaciones deconstructivas de los sistemas político, económico, social y judicial, sólo fueron tal vez una 'utopía de bolsillo' (Entrevista a Carlos Peña, La Tercera, 09/09/2023).

La centro-izquierda nos ha ido mostrando algunas 'red flags', como por ejemplo que la 'objeción de conciencia institucional podría poner en riesgo el Estado de derecho y atentaría contra la concepción política del derecho natural; o cómo la "imposibilidad de establecer opiniones o ideas oficiales" daría pie al negacionismo de períodos desgraciados de nuestra historia como el Golpe de Estado; o la norma que protege "la vida de quien está por nacer", que impactaría la ley del aborto en tres causales; o la de enfermos terminales que podrían optar a reclusión domiciliaria, beneficiando directamente a los presos de Punta Peuco. Así como a nivel internacional se habla de vuelta a los radicalismos, en el caso nuestro serían los retrocesos los que nos llevarían a la pérdida de los avances societales que hemos alcanzado con madurez ciudadana y una democracia más sana y contemporánea.

Posiblemente, se hace necesario llegar a la 'hora de la política' (Carlos Peña, El Mercurio, 08/09/2023) en la cual tanto el oficialismo como José Antonio Kast debiesen apretar el acelerador para alcanzar acuerdos transversales en pro de un texto que nos represente a todos/as. Sin embargo, pareciera que en Republicanos sólo importa una 'política individualista' (Fernando Bizzarro, 2022), porque cualquier resultado beneficiará a la sensación de conservadurismo que nos dejó la última elección de constituyentes. En política, la realidad siempre nos golpea a la cara y lo que ayer fue un 'apruebo firmado', hoy sin una pedagogía del rechazo (Diamela Eltit, Somos Zonas de Dolor, 23/04/2022) de por medio, podría culminar en un 'franco rechazo' en diciembre próximo.

La teoría política tradicional y la contemporánea plantean que lo político es anterior a lo normativo, dado que en la conformación de la 'ciudad-polis' y luego de los estados-naciones, se requirió de un primer debate sobre la constitución del Estado. George Jellinek (1999) plantea que lo político determina lo constitutivo del Estado, y lo jurídico sólo representa las funciones de éste, pues el "... El ser precede a la norma, el hecho hace nacer el derecho, lo real se transforma en normativo". El filósofo esloveno Slavoj Zizek (citado por Mejía Quintana y Jiménez, 2005) precisa que hay un 'constituyente ontológico' positivo del orden existente, y éste sería "un constituyente que castra, que impide, que despolitiza, que niega y destruye el antagonismo social y político" (2005: 21). Vuelvo a insistir que independiente del resultado, las discusiones políticas anteceden a los momentos constituyentes.

Dra. Francis Espinoza F.

La teoría política tradicional y la contemporánea plantean que lo político es anterior a lo normativo, dado que en la conformación de la 'ciudad-polis' y luego de los estados-naciones, se requirió de un primer debate sobre la constitución del Estado