Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Alcalde Chamorro: "Si no hay un buen PDA para Calama detendremos la expansión de DMH"

CONDICIÓN. El edil condicionó el proyecto de Codelco a que la ciudad cuente con un instrumento más robusto en cuanto a descontaminación. Dijo además que "hay herramientas legales para oponerse a la ampliación de faenas productivas".
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Conocido el cronograma de medidas provisorias al proceso de elaboración de un nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Calama, el alcalde de la comuna, Eliecer Chamorro comentó que "si bien es un paso importante, esto requiere además una mirada más profunda y a futuro sobre el impacto que está teniendo la gran minería en la ciudad y que ya está a casi tres kilómetros de la ciudad".

Eliecer Chamorro explicó sobre esto último que "valoramos esta propuesta, pero requerimos medidas ya. Hoy hay muchas personas que están enfermando de cáncer, por ejemplo, y lo más lamentable es que otras lo contraerán, y eso es preocupante porque mientras Codelco define por ejemplo expandir operaciones como de la división Ministro Hales, nuestra población sigue enfermándose".

Detener el proyecto

Para el alcalde Chamorro, "es muy importante tener certeza de que vamos a tener por ejemplo un estudio epidemiológico y de metales pesados y su presencia en el aire que respiramos, más cuando tenemos un proyecto que está acercándose peligrosamente a la ciudad y que va a tener directo impacto en villas como Kamac Mayu, Huaytiquina, Ayquina e Independencia. Es por ello que si no contamos con un PDA fuerte y robusto detendremos el proyecto de expansión de Ministro Hales de Codelco".

"Para ello podemos interponer un recurso de protección o de casación, porque herramientas legales hay para frenar un proyecto que puede ser altamente nocivo para los vecinos de esos sectores, y los más perjudicados con el impacto que tendrán estas obras", dijo la autoridad comunal.

Chamorro agregó además que hoy "no se está pensando en la salud de las personas, se está teniendo sólo un criterio empresarial y productivo y que dista mucho del impacto real que tendrán cuando comiencen los trabajos".

La iniciativa

La división Ministro Hales de Codelco, cuyos permisos ambientales se extienden hasta el año 2026, inició en noviembre de 2022 un proceso de Participación Ciudadana Anticipada (PACA), en el que dio a conocer a la ciudadanía su proyecto Desarrollo Futuro DMH que busca alargar la vida útil de la minera estatal hasta el año 2054.

Como parte de este trabajo, realizado previamente al ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la estatal detalló que entre sus principales objetivos están aumentar el movimiento total mina desde 500 a 550 mil toneladas por día (ktpd); el incremento de la capacidad de tratamiento de mineral desde 57 a 65 ktpd como promedio diario anual; y el aumento de producción de concentrado de cobre en promedio de 700.000 ton/año a 830.000 ton/año.

Mientras que las principales obras, partes y acciones son la ampliación del rajo debido al aumento en la extracción de mineral (que llegaría del orden de tres kilómetros de la ciudad de Calama) y reubicación de infraestructura de servicios asociada a la mina; y ampliar el botadero de estériles aumentando su capacidad de disposición a 4.500 Mt (millones de toneladas).

Además de la incorporación stock de mineral de alta ley y ampliación de un stock de mineral de baja ley; la optimización de la planta concentradora, que considera la incorporación de un tercer espesador y filtro de concentrado; y obras de desvío de aguas lluvia en rajo y stocks. Desarrollo Futuro considera una inversión de US$2.500 millones.

"Esperamos se adelanten medidas"

Otro tópico abordado por el jefe comunal "es que las medidas de resolución de calificación ambietal del proyecto ampliación de DMH se adelanten, y no esperen a que esté en funcionamiento para su aplicación. Es decir que a la presentación del estudio de impacto ambiental, ya ingresado al SEA, se apliquen otras de forma inmediata, como: pavimentaciones de calles, la instalación de una franja arbórea y otras, y que se apliquen previo a las operaciones productivas de esa división".

Participación Ciudadana Anticipada DMH

Más de 90% de organizaciones territoriales de Calama participaron en Participación Ciudadana Anticipada (110) y 77% de Grupos Humanos Pertenecientes a Pueblos Indígenas (37) y 5 organizaciones de corte agrario y social con un número significativo de miembros indígenas.

Levantamiento LBMH (Línea Base Medio Humano): 73 organizaciones territoriales, sociales y funcionales de Calama y 31 GHPPI, 74% de estos últimos con susceptibilidad de afectación directa.

Ofrecimiento de Convenios para financiamiento de equipos técnicos y participación en LBMH a comunidades indígenas (6), logrando concretarse 2 con firma antes del ingreso.

Se realizan 15 estudios antropológicos, se reciben observaciones de 4 GHPPI (Grupo Humano Perteneciente Pueblos Indigenas).

17 Casas Abiertas y 8 Puerta a Puerta.

Se articulan 15 CAV (Compromisos Ambientales Voluntarios) en función de observaciones PACA.

2022 Codelco inició un proceso de Participación Ciudadana Anticipada (PACA) para su proyecto Desarrollo Futuro.

2026 se extiende la licencia para operar de la división Ministro Hales, según lo informado por Codelco.