Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Consorcio ASDIT-ITL en reunión ampliada desde hoy en Antofagasta

ENCUENTRO. Se darán cita autoridades, industriales, socios y la cadena de valor.
E-mail Compartir

Entre hoy y mañana se realizará en Antofagasta la reunión ampliada de la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT-ITL). Jornadas de trabajo en que participarán autoridades regionales, industriales, socios del consorcio, además del mundo del emprendimiento, innovación y la cadena de valor.

Para hoy, en el Hotel Antofagasta, el programa considera la apertura a cargo el director ejecutivo de ASDIT, Víctor Pérez, seguido por las palabras de los rectores de la Universidad de Antofagasta y de la Universidad Católica del Norte, y del presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Posteriormente, serán las presentaciones del gobernador regional y el director de Corfo regional. Más tarde serán las presentaciones de Codelco, BHP y Antofagasta Minerals, para cerrar con la presentación de ASDIT.

En el segundo bloque enfocado en energía, que comenzará con la presentación sobre esta industria a cargo del director ejecutivo de ASDIT, Víctor Pérez; se realizarán la presentaciones de Atamostec, Cosin Solar, Linde, Engie, Colbún y Enel, para cerrar con la presentación de ASDIT.

Mañana, en tanto, la actividad que sigue en el auditorio Andrés Sabella de la Universidad Católica del Norte, considera mesas de trabajo enfocadas en ASDIT y las industrias de energía y minería, y sus conclusiones. Para finalmente referirse a los siguientes pasos de la Asociación, en sus esfuerzos por implementar el Instituto de Tecnologías Limpias.

Nodo energético industrial reunió a actores clave en la formación de técnicos en Calama

LANZAMIENTO. La actividad busca impulsar un plan de acción para fortalecer la educación técnico profesional en la región.
E-mail Compartir

Con una jornada de trabajo y reflexión en torno a los desafíos conjuntos, se dio el puntapié inicial para el desarrollo de un nodo sectorial que reúne a empresas del sector de la energía y la industria, instituciones de educación superior y liceos técnico profesionales de Calama.

El objetivo fue impulsar un plan de acción para el fortalecimiento de la educación técnico profesional, como parte de una iniciativa de la Red Futuro Técnico, programa del Ministerio de Educación que en la región es ejecutado por la Consultora Conexium.

En este contexto reafirmaron su compromiso con el desarrollo sostenible del territorio las organizaciones Grupo Cerro, Mainstream, ProLoa, Comdes Calama, Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta, CEDUC UCN, AIEP, CFT Estatal.

También lo hicieron los liceos Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, Liceo Likan Antai de San Pedro de Atacama, Liceo Minero América, Liceo Politécnico Diego Portales de Tocopilla y Liceo Bicentenario Politécnico Cesáreo Aguirre Goyenechea.

El trabajo abordado contempla el desarrollo de un programa con iniciativas dirigidas a estudiantes y docentes de establecimientos educativos con educación diferenciada en lo que resta de este año y 2024. Asimismo, se proyectó realizar un seminario de buenas prácticas para el 15 de noviembre.

La encargada de especialidades del colegio Don Bosco, Eliana Ruiz, manifestó que estas instancias permiten fortalecer el trabajo que se realiza: "compartir con otros colegas, ver cuáles son las fechas que nos están implicando en todo lo que es la educación técnico profesional, participar y compartir también la experiencia que uno tiene en el mismo colegio y ser partícipe de estas instancias es muy bueno. Fortalece, nos permite ir desarrollándonos como maestros técnicos profesionales y conocer la realidad de todo lo que es el ámbito técnico profesional".

Parte la nueva concesión del aeropuerto El Loa de Calama

INFRAESTRUCTURA. Terminal aéreo triplicará su actual capacidad para recibir a 8 millones de pasajeros, gracias a inversiones que superarán los US$ 100 millones.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio de Obras Públicas informó que ayer domingo 1 de octubre de 2023 comenzó a regir la nueva concesión del Aeropuerto El Loa de Calama. El contrato, que estará a cargo del consorcio Sacyr-Agunsa, tiene como objetivo aumentar y mejorar su capacidad de infraestructura aeroportuaria comercial y de carga

"Estamos muy contentos de que se inicie una nueva etapa en el Aeropuerto El Loa, porque que representará una inversión importante cercana a los 100 millones de dólares en un conjunto de nuevas obras y tecnologías que permitirán aumentar y mejorar su capacidad de atención para recibir a todos los pasajeros y pasajeras con el más alto estándar de comodidad, seguridad y servicio", informó al respecto la ministra de Obras Públicas (MOP), Jessica López.

El proyecto

De acuerdo al cronograma, en una primera etapa (48 meses) la concesión considera la mantención y operación del recinto, luego de eso comenzará la etapa de construcción.

Las nuevas obras, consideran ampliar de 9.763 m2 a 30.378 m2 la superficie actual de la terminal de pasajeros, se sumarán cinco estacionamientos de aeronaves comerciales, con lo que se dispondrá de 7 de puentes de embarque y cuatro posiciones remotas, y se duplicará de 22.000 m2 a 42.000 m2 el tamaño de la plataforma de aeronaves comerciales, además se aumentará de 512 a 995 el número de estacionamientos vehiculares.

En tanto, el nuevo terminal de pasajeros considera 10 equipos de chequeo automático, 28 counter, 5 puestos de AVSEC (seguridad aeroportuaria), 7 puestos de control emigración y 4 de inmigración de la PDI y un puesto de control para SAG y Aduana.

Al respecto, la ministra López destacó que el Aeropuerto El Loa es uno de los que tiene mayor tránsito de pasajeros a nivel nacional: "Se trata de un aeropuerto que cumple un rol extremadamente relevante, no sólo para la conectividad de los habitantes de Calama y de la región de Antofagasta, sino que también para el desarrollo del turismo y de la economía".

El Loa de Calama es el tercer aeropuerto regional con la mayor cantidad de pasajeros tras los aeropuertos de Antofagasta e Iquique. El año pasado se atendieron 1.786.552 pasajeros totales, mientras que en 2019, previo a la pandemia, la cifra fue de 2.273.160. Las nuevas obras triplicarán su capacidad para recibir a más de 8 millones de pasajeros por año.