Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Conmutación laboral y mejores ciudades

Más de 60 mil personas que desempeñan sus funciones en la región no tienen residencia en la zona. Los sistemas de turnos lo favorece, pero también el déficit en la calidad de vida. No es posible que nos sintamos parte de una "súper región" si tenemos ciudades olvidadas y con las precariedades y dolencias que conocemos.
E-mail Compartir

La conmutación laboral volvió a porcentajes prepandemia y representa un 24,5% de la masa total de trabajadores de la región. Eso significa que más de 60 mil personas llegan a este territorio a desempeñar sus distintas funciones y tras cumplirlas vuelven a sus comunas de origen, privando al dinamismo económico comunal de su valioso aporte.

Gran parte de ellos se concentran en la actividad minera, las que tienen sistemas de turnos (7x7, 4x3 o 20x10) que favorecen ese estilo laboral. Y nadie lo discute porque si miramos nuestras ciudades, junto con tener una alta carestía en bienes y servicios no ofrecen una mejor calidad de vida.

Si partimos que Antofagasta, la capital regional, es la que más desarrollo demuestra, pero está lejos de aquellas que conocemos más al sur, partiendo en la región de Coquimbo.

He ahí una posible explicación y que cada vez más debiera ser asumida por nuestras autoridades que conocen la realidad y saben hacia donde apuntar.

No es posible que nos sintamos parte de una "súper región" si tenemos ciudades olvidadas y con las precariedades y dolencias que conocemos.

El desafío es avanzar y lograr que el crecimiento económico llegue al territorio, que la modernidad se note en cada paso que damos. Calles ordenadas y limpias, lugares de esparcimiento, vida cultural, mejor educación y salud, todo ello asociado a las alternativas que nos ofrecen las nuevas tecnologías.

Lamentablemente los años pasan, las ideas buenas nunca se concretan, no propiciamos el cambio positivo y nos quedamos en la queja de lo que nos merecemos y no tenemos.

Es momento de cambiar la visión y ponerse metas a corto y mediano plazo que materialicen el potencial económico existente y permitan convertirnos en una región desarrollada.

Si se logra ello, la conmutación no será un problema en el futuro.

El FUAS: la herramienta clave

Eliana Fredes O'Ryan , Encargada de Becas y Beneficios Inacap Calama
E-mail Compartir

El acceso a la educación superior en Chile es un objetivo alcanzable, pero para muchos, el proceso puede parecer complicado y lleno de incertidumbres. Sin embargo, para brindar certezas sobre este tema y ayudar a los estudiantes a aprovechar al máximo las oportunidades disponibles, compartimos información relevante sobre este proceso.

El Formulario Único de Acreditación Socioeconómica, o FUAS, es una iniciativa del Ministerio de Educación diseñada para simplificar el proceso de solicitud de beneficios educativos en Chile. Su importancia radica en su capacidad para evaluar la situación socioeconómica de los estudiantes y determinar si cumplen con los requisitos necesarios para recibir beneficios que van desde la gratuidad hasta becas y créditos de arancel. La fecha límite para presentar el FUAS es el 26 de octubre, por lo que la puntualidad es crucial. Para obtener información detallada y presentar el FUAS, los estudiantes pueden visitar el sitio web FUAS.CL. En INACAP, contamos con módulos de atención y orientación disponibles para colaborar con los interesados.

Una de las principales ventajas del FUAS es que permite a los estudiantes optar por becas y créditos sin necesidad de haber rendido la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) en 2023. Incluso si no se presentó la PAES, aún se pueden solicitar becas que no requieren este puntaje, además del Crédito con Garantía Estatal. Para aquellos que rindieron la PAES o la PDT en 2022, la versatilidad del sistema les permite postular tanto para becas que requieran puntajes de estas pruebas como para aquellas que no los exigen.

Otra ventaja del sistema es que no establece un límite en el número de veces que se pueden solicitar beneficios a través del FUAS. Sin embargo, es importante tener en cuenta que una vez que se han obtenido beneficios en dos ocasiones, no se puede acceder a ellos por tercera vez. Una noticia alentadora es que el FUAS no excluye a aquellos estudiantes que completaron su Enseñanza Media hace varios años o que obtuvieron su licencia mediante exámenes libres. Si han finalizado la Enseñanza Media y poseen la licencia correspondiente, independientemente del año de egreso, tienen la posibilidad de solicitar beneficios a través de esta herramienta.

Es fundamental destacar que todos los antecedentes ingresados en el FUAS se verifican automáticamente mediante bases de datos gubernamentales. Por lo tanto, la precisión y veracidad de la información proporcionada por los estudiantes son esenciales. Los resultados de la inscripción a becas y créditos se publicarán en etapas: Nivel Socioeconómico, Preselección y Asignación. Por lo tanto, es imperativo estar atentos a las fechas clave para tomar decisiones informadas acerca de la educación superior.

Aprovechemos estas oportunidades y sigamos avanzando hacia una sociedad mejor preparada y más equitativa en nuestro país. La educación es la clave para el progreso, y con el FUAS, está al alcance de todos.

Sin naturaleza no hay futuro

Carolina Urrutia , Cofundadora y Directora de I+D de FreeMet
E-mail Compartir

Por billones de años la naturaleza se ha regenerado a sí misma, sin desperdiciar recursos ni producir desechos. ¿Te imaginas vivir en un mundo donde el concepto de basura no existe? ¿Donde los productos están pensados para ser reutilizados una y otra vez? ¿Donde las cosas se producen no sólo sin generar contaminación, sino además contribuyendo a la regeneración de la naturaleza?

En Chile, el 2019, el Ministerio de Medio Ambiente -en conjunto con el Ministerio de Economía, la Corporación de Fomento de la Producción y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático- iniciaron el desarrollo de la hoja de ruta para un Chile Circular al 2040, publicada en 2021. La visión de la hoja de ruta es que, al año 2040, la Economía Circular regenerativa impulse a Chile hacia un desarrollo sostenible y consciente, cuidando de la naturaleza, sus seres vivos y fomentando la creacio´n de empleos verdes y oportunidades para personas y organizaciones a lo largo del pai´s.

Lamentablemente, en la actualidad, vivimos en una economía lineal donde se toman recursos de la tierra y se usan como combustible o materia prima para fabricar cosas que, eventualmente, se gastan o rompen, transformándose en basura. Este sistema es inviable a largo plazo, ya que los recursos del planeta son finitos y esto es lo que ha generado la tremenda crisis climática y medioambiental en la que nos encontramos.

Por esta razón es tan relevante motivar a más emprendedores a seguir los principios de la Economía Circular, sistema económico que busca ser la respuesta y solución para un desarrollo sostenible en el tiempo, basado en tres pilares fundamentales: la eliminación de desechos y contaminación desde el diseño, la mantención de productos y materiales en uso y la regeneración de los ecosistemas.

La idea es que cada parte de un producto o servicio, desde su embalaje hasta las piezas que lo conforman, pueda ser reintegrada al ciclo productivo la mayor cantidad de veces para romper así la lógica lineal de producción, volviéndola circular. En esta línea, averiguar hoy en día sobre emprendimientos o marcas que promuevan o faciliten la reparación y retorno de productos en desuso es particularmente importante.

La Economía Circular nos invita a usar nuestra creatividad y repensar cómo diseñamos, fabricamos, y utilizamos las cosas. Al seguir sus principios, el foco ya no está en la extracción de recursos naturales, sino en la regeneración de los delicados ecosistemas que sustentan nuestras vidas. A través de sus principios podemos desprender un sinfín de posibilidades, ideas y propuestas que nos permitan reinventar de forma transversal cómo interactuamos con nuestro entorno.