Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Australia rechazó reconocimiento a pueblos indígenas

PLEBISCITO. En el plebiscito de ayer se impuso el "No" con el 59,8%.
E-mail Compartir

Australia rechazó ayer en un referendo una propuesta para modificar la Constitución de 1901, que tenía el objetivo de crear un organismo consultivo que diera voz a los indígenas ante el Legislativo y el Ejecutivo en asuntos que les competen.

Con más del 70% del escrutinio, el No ganaba con un 59,8%, mientras que el Sí lograba un 40,2% y, además, se impuso en al menos cinco de los seis estados del país, según los resultados preliminares de la Comisión Electoral Australiana.

De acuerdo con la normativa sobre referendos en Australia, para que prosperara la enmienda constitucional debía lograr la mayoría de los votos emitidos en la nación y además haber conseguido la victoria en cuatro de los seis estados que conforman Australia.

El cómputo comenzó tras el cierre de más de 8.000 colegios electorales a las 18.00 (07.00 GMT) en varias jurisdicciones de la costa este australiana, tras diez horas de jornada.

La propuesta para el reconocimiento de los indígenas era una promesa electoral del primer ministro, Anthony Albanese, y formaba parte de la Declaración de Uluru desde el Corazón, que nació en 2017 tras una convención indígena que proponía cambios constitucionales.

Al revelarse los resultados preliminares, Albanese, para quien el resultado es un revés significativo, afirmó que se trata de "una noche difícil" para muchos indígenas australianos.

"Aunque el resultado de esta noche no es el que yo esperaba, respeto absolutamente la decisión del pueblo australiano y el proceso democrático que la ha tomado", precisó el mandatario en una rueda de prensa en el Parlamento de Camberra, con la voz entrecortada en ocasiones.

Albanese había pedido ayer a sus compatriotas que hicieran "historia" en el referendo y votaran Sí al comenzar la jornada de voto en Australia, la única nación industrializada con pasado colonial que no reconoce a los indígenas en su Constitución .

El conservador Christopher Luxon se impone en las elecciones de Nueva Zelanda

RESULTADOS. El Partido Nacional que él lidera obtuvo el 39,1% de los votos.
E-mail Compartir

El líder del conservador Partido Nacional, Christopher Luxon, se alzó ayer como ganador de los comicios de Nueva Zelanda con un perfil en las antípodas del de la laborista Jacinda Ardern, quien arrasó en los de 2020 y cuya dimisión este año sacudió la política nacional.

Luxon, de 53 años, ex consejero delegado de la aerolínea neozelandesa Air New Zealand entre 2012 y 2019, agradeció "el voto por el cambio" concedido por el país oceánico, que llevará a su formación conservadora al poder tras seis años en la oposición. "Las cifras de esta noche apuntan que el (Partido) Nacional podrá liderar el próximo gobierno", dijo Luxon en la ciudad de Auckland ante una multitud de seguidores que gritaban con entusiasmo "De vuelta al buen camino", según la cadena pública neozelandesa TVNZ.

"A todos los que habéis votado a Nacional, no os vamos a defraudar, y a todos los que no nos habéis votado tampoco os vamos a defraudar", prometió Luxon. Su formación se alzó con el 39,1% de los votos.

Francia despliega a 7.000 policías tras atentado islámico

POLÉMICA. Mientras, el ministro del interior enfrenta fuertes críticas ante la revelación de que el autor del crimen fue interrogado y dejado ir el día antes.
E-mail Compartir

Hasta 7.000 militares de la operación "Sentinelle" se desplegaron desde ayer y hasta mañana lunes por todo el territorio francés, un día después de que un profesor de liceo fuese asesinado en un instituto de Arrás (norte) por un joven ruso-checheno de 20 años, en un ataque islamista.

La información, confirmada por la presidencia francesa, sucede poco más tarde de que la primera ministra, Élisabeth Borne, elevase el nivel Vigipirate (operación antiterrorista) al nivel más elevado por el atentado en Arrás, que dejó a otras tres personas heridas.

La operación "Sentinelle" fue lanzada en 2015 por el entonces presidente, el socialista François Hollande, debido a la ola de atentados yihadistas que golpeó al país aquel año (atentados del Bataclán, Charlie Hebdo).

Este dispositivo, activo desde entonces, cuenta con 10.000 efectivos, 3.000 de ellos en la reserva, y se despliegan en función de las alertas terroristas.

Desde 2012, los atentados terroristas yihadistas en Francia han matado a 272 personas y heridos a 1.200, sobre todo en 2015 y 2016.

El joven checheno, quien fue detenido durante el ataque y que está siendo interrogado por las autoridades, estaba seguido por los servicios secretos franceses por sus afinidades islamistas y llegó a ser interrogado por la policía en la víspera del atentado.

Los agentes le dejaron entonces en libertad al no encontrar indicios de que fuese a pasar al acto. El asaltante pertenece a una familia ruso-chechena que había llegado a Francia en 2008 y a la que se intentó expulsar en 2014, aunque finalmente solo el padre fue deportado varios años más tarde.

La ultraderecha francesa ha pedido la dimisión del ministro del Interior, Gérald Darmanin, por haber minusvalorado ese peligro.

El propio Darmanin señaló el viernes en el canal TF1 que "sin duda hoy un vínculo entre lo que ha pasado y Oriente Medio", en referencia a la situación de guerra entre Israel y Hamás en la franja de Gaza.

Detenidos

La Policía francesa elevó ayer sábado a nueve el número de arrestos por el asesinato. La mayoría de detenidos son familiares o personas relacionadas con el joven checheno Mohamed M., autor material del crimen y que sigue bajo custodia policial.

De acuerdo con fuentes oficiales, entre los arrestados figuran dos de los hermanos del detenido Mohamed M., su madre, su hermana, su tío y dos personas de nacionalidad bielorrusa.

Este tipo de detenciones dentro del círculo más próximo del asaltante son muy comunes en Francia cuando se tratan de atentados islamistas.

Los agentes pretenden extraer el máximo de información durante esas custodias policiales, que, en caso de terrorismo, puede extenderse hasta las 144 horas (6 días).

Mohamed M., de nacionalidad rusa y de 20 años, está detenido en las dependencias de los servicios secretos franceses en París y, según la prensa francesa, se ha negado a declarar.

En medio de la conmoción por un nuevo ataque islamista, la presidencia francesa informó este sábado que hasta 7.000 militares de la operación "Sentinelle" se desplegarán hasta este lunes por todo el territorio francés en respuesta a la elevación de la alerta terrorista.