Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Campamentos y ciudades en transformación

Cristián Rodríguez Salas , Director del Instituto de Políticas Públicas UCN
E-mail Compartir

La región de Antofagasta, conocida como la región minera de Chile, ha sido por décadas un símbolo del progreso y desarrollo económico del país. Sin embargo, como en muchas regiones dinámicas y en constante evolución, también ha enfrentado el reto de los desequilibrios sociales y urbanos. Paradójicamente, en la periferia de sus ciudades, un fenómeno ha surgido con fuerza desde el 2010, desdibujando parcialmente esa imagen de prosperidad: la proliferación de campamentos.

Desde la perspectiva sociológica, esta situación nos remite a la estructura social y a las desigualdades latentes. La convergencia de altos costos de vida, una creciente demanda de suelo urbanizable y una inmigración masiva en busca de oportunidades han tejido un escenario donde millares de familias se ven obligadas a habitar en condiciones de precariedad, hacinamiento y riesgo. Si añadimos a esto una política de vivienda que no ha logrado adaptarse con la misma rapidez al fenómeno, obtenemos una combinación que se traduce en vulnerabilidad para varios miles de sus habitantes.

El urbanismo, nos enseña a pensar en ciudades, que crecen, se adaptan y cambian en respuesta a las necesidades y desafíos de sus habitantes. La aparición de cientos de campamentos ha revelado una respuesta espontánea a la falta de acceso a la vivienda. Pero también muestra un fallo en la planificación, donde se han descuidado zonas enteras de las ciudades, dejándolas expuestos a sus habitantes a riesgos naturales, alejados de servicios básicos, infraestructura y áreas de recreación.

La ciencia política, por otro lado, enfoca su lente en la interacción entre la ciudadanía y el papel del Estado. Aquí, la multiplicación exponencial de campamentos nos habla de una desconexión. Mientras la economía de la región avanza aceleradamente, muchas de sus políticas públicas parecen no estar a la par de las necesidades reales de la población.

Pero no todo está perdido. El reconocimiento de este fenómeno nos brinda la oportunidad de actuar y rectificar. La clave radica en amalgamar causas y consecuencias en busca de soluciones holísticas en tiempos razonables. Se requiere una planificación urbana que no solo piense en el crecimiento, sino en la integración. Una ciudad que crece hacia afuera, pero también hacia adentro, garantizando que cada uno de sus rincones esté conectado, protegido y tenga acceso a servicios básicos, que brinden un piso digno de oportunidades.

Además, es imperativo volver a reinventar las políticas de vivienda con un enfoque descentralizador más allá de las soluciones convencionales que ofrece el centro, explorando soluciones innovadoras que ofrezcan respuestas rápidas y sostenibles a la creciente demanda. Esto, alineado con inversiones en infraestructura y servicios públicos que realmente conecten, integren y enriquezcan la vida de los ciudadanos.

Finalmente, el rol activo de la ciudadanía, empoderada y consciente de sus derechos y deberes, es fundamental. Frente al fenómeno de los campamentos, el desafío de las ciudades de Antofagasta es también una oportunidad para realizar esfuerzos por reimaginar ciudades inclusivas, equitativas y resilientes, donde cada persona, sin importar su origen o condición, pueda encontrar un hogar digno y oportunidades.

Nuevo protocolo para transporte de carga sobredimensionada

E-mail Compartir

Anualmente, en la Región de Antofagasta se transportan 1750 cargas sobredimensionadas por sus rutas, una labor en la que se ocupa dotación de Carabineros para escoltar los traslados que pueden extenderse hasta por seis horas.

De ahí, la importancia del nuevo protocolo de traslado de carga sobredimensionada que comenzó a implementarse desde la semana pasada en nuestra región. Una gran noticia que nos dejaron la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, la ministra de Minería, Aurora Williams y la jefa Zona Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial, general Marcela González en su visita a la zona.

Pues bien, el nuevo protocolo considera que las cargas sobredimensionadas sean acompañadas por empresas de los mismos transportistas que se dediquen a esta labor y con la autorización y supervisión de Carabineros.

En este último punto queremos ser enfáticos, el cambio de protocolo no significa que Carabineros no fiscalizará este tipo de acciones, esto lo recalcamos para darle tranquilidad a las y los cientos de conductores que se trasladan a diario por nuestras rutas.

En cuanto a los beneficios, esta nueva modalidad trae consigo que el recurso humano de Carabineros para esta labor, es liberado y devuelto al territorio para estar presente y dar respuesta a la necesidad que tienen las personas de más seguridad.

Asimismo, permitirá dar fluidez a los proyectos que se quieran desarrollar en la región, ya que en muchas ocasiones, se debía esperar hasta un año para poder realizar el traslado de la carga, cuestión que encarecía y desincentivaba la inversión en la zona.

Para lograr definir esta nueva estrategia trabajaron los ministerios de Transporte y Telecomunicaciones, Obras Públicas, del Interior y por supuesto Carabineros.

Ahora, si queremos complementar la medida con más cifras, podemos decir que al año se registra el traslado de 3500 cargas sobredimensionadas en el país y de esas la mitad corresponden a la Región de Antofagasta, esto equivale que se realizan entre 5 a 6 servicios de éstos diariamente, por eso valoramos esta medida que traerá, sin lugar a dudas grandes beneficios a todas y todos quienes habitan en nuestra región y sobre todo en la provincia El Loa.

Miguel Ballesteros,

delegado presidencial provincial de El Loa

Un proceso con un final incierto

La redacción del nuevo texto constitucional pecó de los mismos errores del intento anterior. Las mayorías impusieron sus criterios y los consensos fueron menores. Una vez más será muy importante que el votante se informe y no se quede solo con lo polémico y ampliamente debatido.
E-mail Compartir

Algunos analistas explican que la propuesta de Constitución que entregará próximamente el Consejo, es un proyecto mucho mejor que el presentado en el proceso anterior, pero hay quienes le encuentran los mismos vicios. La principal dificultad fue la falta de consensos en temas que influyen en la sociedad y se impusieron las posturas de la centroderecha y derecha extrema, mayorías en el órgano redactor.

Era algo absolutamente previsible y que se vivió en el trabajo de la Comisión Constituyente y cuya propuesta fue rechazada en septiembre del año pasado por una amplia mayoría.

Cuál sería el principal problema del último texto y allí se cae en el análisis de retrocesos en materias que exige el mundo de hoy. Posiciones que los conservadores no están de acuerdo, situaciones en que los grises no existen y de allí la dificultad de los acuerdos.

La Comisión Experta, en su última intervención, intentó avanzar en el sentido de los consensos y no hubo fórmula posible y lo que resta es que la comisión mixta de expertos y constituyentes logre un imposible que se incluya en la redacción final que será sometida a plebiscito el 17 de diciembre próximo.

Una vez más será muy importante que el votante se informe y no se quede solo con lo polémico y ampliamente debatido. Tiene que ver temas importantes como la defensa de los derechos fundamentales, su consagración y en nuevas normas que se puede entender que se apunta a un país moderno.

Fundamental será que haya acceso al texto final para que el análisis pueda ser posible y se vote en conocimiento. Tiene que entenderse y formarse una opinión respecto a que si es bueno para el país, más que a mis ideales personales.

Hay quienes ya están en contra y otros ciegamente a favor. Lo obligatorio es informarse bien y decidir el voto sin prejuicios que lo invadan.