Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Gilberto Cordero obtuvo la primera mayoría en votación del Sindicato Minero de Chuqui

SINDICAL. El gremio es el mayor de la división con 900 trabajadores asociados.
E-mail Compartir

El Sindicato Minero de Trabajadores de Chuquicamata, el mayor de la división de Codelco con más de 900 asociados, finalizó las votaciones de directorio para el periodo 2023-2026, con Gilberto Cordero obteniendo la primera mayoría por segundo proceso consecutivo.

En las elecciones participaron 774 asociados, quienes representan el 86,48% del total de votantes habilitados, resultando electos Cordero, con 432 preferencias; Daniel Díaz (presidente del sindicato que estaba en ejercicio), con 345 votos; Misael Vega, con 297; Michael Indefonso (nuevo en el directorio), con 282; y Marco Véliz, con 197 votos.

Respecto a la dirigencia anterior, sólo Carlos Contreras Silva no fue reelecto, luego de ubicarse en la sexta ubicación con 195 preferencias.

Sobre la definición de la presidencia, esta se resolverá durante las próximas semanas, pues los dirigentes quieren tomarse un tiempo prudente.

Cordero, sobre la votación mayoritaria, dijo que siente un "orgullo por pertenecer a Codelco y este sindicato. Es un honor para mí esta votación. Mantendré la misma cercanía, lealtad y respeto. Seguiré representando con orgullo el esfuerzo de los trabajadores de Chuquicamata. Nuestra organización seguirá privilegiando la conversación y el análisis técnico, que es lo que desean nuestros asociados, para así seguir aportando a la mejora de nuestra división".

Proyecto DMH Futuro de Codelco continúa dialogando con la comunidad de Calama

MINERÍA. La estatal inició un proceso de diálogo anticipado con las organizaciones sociales que comenzó en noviembre de 2022, presentando las características e impactos del proyecto para recoger las opiniones e inquietudes de la comunidad.
E-mail Compartir

Redacción

En plena etapa de evaluación ambiental se encuentra el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto DMH Futuro, iniciativa que busca dar continuidad operacional de la división Ministro Hales hasta el año 2054, junto con cumplir los estándares ambientales vigentes.

Una de las novedades, es que Codelco inició de manera voluntaria un proceso de diálogo anticipado con las organizaciones sociales y comunidades indígenas, que comenzó en noviembre de 2022 y donde se ejecutaron más de 120 talleres, reuniones y casas abiertas y puerta a puerta en diferentes localidades de la región y en los sectores norte y norponiente de Calama.

Es así como en el marco de la Participación Ciudadana Anticipada (PACA), fueron parte del proceso más de 90% de organizaciones territoriales de Calama y 77% de Grupos Humanos pertenecientes a pueblos indígenas y 5 organizaciones de carácter agrario y social.

"Hoy nos encontramos en la etapa reglada de participación ciudadana liderada por el Servicio de Evaluación Ambiental. Sin embargo, este proceso informativo y de diálogo con las comunidades y autoridades partió mucho antes, con el objetivo que la comunidad pudiera conocer del proyecto, sus eventuales impactos, y donde también tuvieran la oportunidad de expresar sus preocupaciones, expresar sus ideas y entregarnos propuestas", explica Cristhian de la Piedra, Gerente de Sustentabilidad del Distrito Norte.

Asimismo, en la línea de base de Medio Humano que exige el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, participaron en el levantamiento de información primaria, a través de entrevistas, 73 organizaciones territoriales, sociales y funcionales de Calama y 31 comunidades indígenas de Calama.

Este diagnóstico también consideró 15 estudios antropológicos y se ofreció apoyo de financiamiento de equipos técnicos y participación ciudadana en la construcción de la línea base a comunidades y asociaciones indígenas.

El proyecto

La iniciativa, cuyo objetivo es mantener la actual operación donde laboran más de 3.800 personas, considera mantener y aprovechar al máximo toda la infraestructura actual disponible, a través del fortalecimiento de la operación, con procesos modernos que buscan la sostenibilidad y desarrollarse en armonía con la ciudad de Calama.

Los cambios principales respecto de la actual operación tienen relación con extender y profundizar el actual rajo, aumentar el movimiento total de la mina, incrementar la capacidad de tratamiento de mineral y aumentar la producción de concentrado.

Dentro de sus características claves es que el proyecto está alineado con la estrategia hídrica de Codelco, puesto que no extraerá nuevas aguas continentales o de cordillera para su operación. Sus fuentes de agua provendrán de la planta desalinizadora ubicada en Tocopilla, del sistema de recirculación de aguas del Tranque Talabre y agua comprada a terceros autorizados.

Asimismo, en materia de control de emisiones, el proyecto considera la aplicación de mejoras tecnológicas en el funcionamiento de la mina y la implementación de medidas de mitigación de mayor eficiencia, por lo que el proyecto no desmejorará la situación actual de calidad del aire de Calama.

Durante la próxima semana el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), programó presentaciones en Calama las que se llevarán a cabo el lunes 16 y martes 17 de octubre.