Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Compensación por GPS

Gonzalo Rivera , Abogado Sernac
E-mail Compartir

La Ley 21.170, también conocida como "Ley Antiportonazos", establece en su artículo 4° que en la contratación de pólizas de seguro para vehículos motorizados, las aseguradoras incluirán, sin cobro adicional, la entrega de dispositivos GPS, los que serán instalados y activados exclusivamente por el propietario del vehículo.

Por ello, tras una investigación, el Sernac detectó que varias empresas aseguradoras estaban incumpliendo esta ley debido principalmente a que no estaban entregando los aparatos GPS a los consumidores que contrataban seguros o renovaban sus pólizas.

En ese contexto, a raíz de un Procedimiento Voluntario Colectivo, las empresas aseguradoras Zurich y Liberty compensarán a un universo de alrededor de 507 mil consumidores con un desembolso de más de $1.200 millones.

Es decir, este acuerdo beneficiará a todos los consumidores que no hayan recibido el aparato GPS o lo hubieran recibido con retardo, pese a haber contratado o renovado una póliza de seguro para vehículos nuevos y/o usados, a partir de la fecha de la entrada en vigencia de la "Ley Antiportonazos", esto es, desde el 26 de julio del año 2019 y hasta el 01 de diciembre de 2022.

El compromiso implica que los consumidores que no recibieron oportunamente sus aparatos GPS finalmente los recepcionen, junto con las compensaciones económicas pertinentes.

Además, este acuerdo obliga a las aseguradoras a tomar todas las medidas para ajustarse a la normativa y de esta forma evitar que este tipo de incumplimientos se repitan a futuro.

Recordemos que, a principios de año, el Sernac logró a través de otro exitoso Procedimiento Voluntario Colectivo con la empresa BCI Seguros, que dicha compañía compensará a un universo aproximado de 600.000 consumidores.

Distinta acción de protección contra las empresas HDI Seguros Generales y SURA, aseguradoras que fueron demandadas colectivamente por el Sernac, ya que sus propuestas para los consumidores fueron insuficientes.

Las compañías deben tener claro que no basta solo con informar sobre este derecho en sus sitios web. Además de la información, los consumidores al contratar deben acceder a la entrega del aparato GPS, sin cobro adicional, tal como lo exige la Ley, todo lo cual es de cargo de las empresas.

Las demandas colectivas en contra de HDI Seguros y SURA por GPS están en tramitación en primera instancia en los tribunales de justicia.

Será la justicia quien determine las compensaciones para los consumidores. En caso de tener sentencias favorables, beneficiarán a todos los consumidores afectados por los incumplimientos de las empresas, hayan o no reclamado ante el Sernac.

Día Mundial de la Diabetes

Carola Rodríguez , Terapeuta ocupacional y académica U.Central
E-mail Compartir

El Día Mundial de la Diabetes (DMD) fue creado en 1991 por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de la Diabetes, debido a la preocupación por la creciente amenaza para la salud que representa esta enfermedad. Se celebra cada 14 de noviembre por el aniversario del nacimiento de Sir Frederick Banting, quien descubrió la insulina junto con Charles Best en 1922.

El número de personas con diabetes a nivel mundial pasó de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014. La prevalencia de esta enfermedad ha venido aumentando más rápidamente en los países de ingresos bajos y medianos que en los de ingresos superiores.

En Chile habría 1.372.700 personas con Diabetes Mellitus (DM), lo que representa el 11% de la población adulta entre 20-79 años. Esta cifra coloca a nuestro país en el segundo lugar de Sudamérica, según la estimación del Atlas IDF (International Diabetes Federation) del año 2015.

La importancia epidemiológica de la Diabetes Mellitus no depende solamente de su frecuencia, sino también de la carga de morbilidad y mortalidad asociada, por lo que es causa principal de insuficiencia renal, ceguera y amputaciones de extremidades inferiores en Chile.

Uno de cada 200 diabéticos tuvo una amputación el 2014 y más de 16.000 recibieron tratamiento para úlceras de sus pies. Durante la última década la tasa de amputaciones en pacientes con DM ha aumentado un 28%.

Los terapeutas ocupacionales están en una posición única para mejorar la prevención de las ulceras del pie diabético en la cual el foco de atención es que las personas integren recomendaciones de cambios en su estilo de vida.

Desde un enfoque preventivo las personas diabéticas requieren integrar en su rutina diaria un examen de los pies, donde los TO pueden ayudar a las personas con limitaciones de movilidad a mejorar su autocuidado, por ejemplo, adaptando el examen de sus pies, con dispositivos, tales como espejos y/o posicionamiento, para lograr identificar el estado de la piel, estado de uñas, perdida de sensibilidad protectora, movilidad, temperatura y pulsos.

Es de mucha ayuda el cuidado de los pies en personas con diabetes que no presentan ulceras, la elección del calzado, el cual debe ser deportivo, como zapatillas, con horma ancha y ajustar dejando 1 cm libre en la zona anterior entre el zapato y los dedos del pie.

Además, se debe enfatizar el cuidado de los pies, lavarlos con agua tibia, no remojarlos, secarlos correctamente, aplicar loción hidratante sin alcohol (idealmente que contengan urea). De igual forma, el uso de calcetines debe ser de fibras naturales como algodón o bambú, que no aprieten y con costuras planas. El corte de uñas debe ser en línea recta y limar con lima de cartón. La Terapia Ocupacional en personas con pie diabético, busca alcanzar nuevos y positivos patrones de la vida, para evitar una posible nueva ulcera o amputación.

El legado que dejan los Juegos Panamericanos

Es momento de aprovechar ese entusiasmo y tomarse los estadios y gimnasios, canchas u otros espacios.
E-mail Compartir

La inversión para organizar justas deportivas como los Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023 es altísima. Los estándares de los recintos deportivos, de entrenamientos, de los sectores de hospedaje y alimentación, entre otros, requirieron de recursos suficientes para no entregar una mala atención a los deportistas y a quienes visitaron las ciudades sedes para seguir las distintas competencias.

Se calcula que el Estado proveyó de 770 millones de dólares para realizar lo que fuera necesario y ello quedó plasmado en cada uno de los espacios donde se desarrollan las disciplinas deportivas que contemplan este tipo de certámenes internacionales.

Aunque hoy parten los Parapanamericanos, hasta el momento todo ha resultado exitoso, salvo detalles como las goteras en el Polideportivo de Viña del Mar o la errónea medición del trayecto en la competencia de marcha, lo que no empaña la organización.

Tras el final, muchos se preguntarán cuál fue el legado de los juegos. Una pregunta que tiene varias respuestas, dependiendo de la óptica con la cual se analice. A la vista estará la infraestructura, no obstante, hay otro, quizás más importante, y que es el entusiasmo reflejado por la actividad deportiva, lo cual se refleja en las entradas adquiridas para cada una de las competencias, y el interés por las transmisiones.

Esto puede ser un agente motivador para que los niños y niñas, se sientan capaces de seguir los ejemplos de cada uno de los medallistas y se interesen en practicar disciplinas menos conocidas, pero igual de competitivas.

Es momento de aprovechar ese entusiasmo y tomarse los estadios y gimnasios, canchas u otros espacios para poder entrenar, practicar y mejorar en alguna de estas disciplinas deportivas.

El capital humano está y ello lo demuestra cada medalla que se colgaron los competidores y competidoras nacionales, también los que no llegaron al podio y que de seguro irán por nuevos intentos.

Los Panamericanos nos dejan la infraestructura para sacar provecho y aumentar la cantidad y calidad de los deportistas. Ojalá también se avance en la infraestructura que hay en las regiones.