Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Erradicar la violencia de género es tarea de todos

Karina Suárez , Gerenta general Avon Chile
E-mail Compartir

Este 25 de noviembre se conmemoró como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y en Chile, hasta la fecha ya contamos con 37 femicidios consumados y 192 femicidios frustrados.

En esta línea, la Encuesta Nacional de Violencia Intrafamiliar en su informe de 2022 reveló que un 44 % de las mujeres ha experimentado violencia física, sexual o psicológica en algún momento de su vida; mientras que un 23,3 % de las mujeres entre 15 y 65 años ha sido víctima de violencia intrafamiliar.

Sin embargo, la problemática de la violencia de género es algo que difícilmente podemos decir es un caso aislado de Chile, ya que, según datos de la ONU, una de cada tres mujeres ha sido víctima de algún tipo de violencia de género; además, cada once minutos una mujer o niña es asesinada por algún familiar.

Por lo que decir que la violencia de género es un problema que nos debiese preocupar a todos a nivel global, no es escatimar en palabra, pero ¿qué podemos hacer?: Mucho.

Por ejemplo, en Chile, en 1994 se promulgó la Ley 19.325 de violencia intrafamiliar, que establece normas sobre los procedimientos y las sanciones relativos a los actos de violencia intrafamiliar. En 2005 se establece la Ley 20.005, que tipifica y sanciona el acoso sexual e introduce modificaciones al Código del Trabajo. Y este año se publicó la Ley 21.565 que establece un régimen de protección y reparación integral en favor de las víctimas de femicidio y suicidio femicida y sus familias. No obstante, Chile es uno de los únicos países de la región que aún no cuenta con una Ley Integral de Violencia, pese a que el proyecto fue ingresado en 2017 y aún sigue en trámite en el Senado.

Pero estos trabajos deben ser colectivos y no basta con que solo el mundo público se haga cargo de estas temáticas. Es necesario que el mundo privado también aporte. Por ejemplo, Avon ha aportado más de 90 millones de dólares a nivel mundial para apoyar la concientización, la educación y el desarrollo e implementación de programas de prevención y servicios directos.

Además, contamos con un programa que consta en no invisibilizar esta temática, para así romper el muro del silencio que muchas veces se forma en torno a estos hechos. Para lograr esto, Avon se asegura de proveer información para que así clientas/es, empleadas/os, representantes y cualquier otra colaboradora/or tenga el conocimiento y la información que necesitan para reconocer y responder a la violencia de manera segura y en sus propios términos.

Desafortunadamente ésta es una realidad que afecta a mujeres de todas las edades y clases sociales. A menudo, esta violencia se manifiesta de manera invisible: la discriminación, el acoso, la intimidación, el control y la agresión psicológica.

Si eres víctima de violencia de género o conoces a alguien que lo es, hay ayuda disponible. Las líneas telefónicas de apoyo como el 1455 entregan orientación a todas las mujeres que sufren o son testigos de maltrato físico y/o psicológico.

Redoblar esfuerzos en seguridad

Los resultados de la encuesta Barómetro Regional y ENUSC 2023 ofrecen cifras similares en percepción de inseguridad. Ante ello las autoridades deben reforzar el trabajo desplegado en bien de la ciudadanía. La recuperación de la confianza en instituciones y la diminución de la sensación de inseguridad se hace con un trabajo sostenido en el tiempo.
E-mail Compartir

Los resultados de la última encuesta Barómetro Regional arrojan números concordantes con la percepción de inseguridad expresada en las conclusiones entregadas por la ENUSC 2023.

Un 84% de los encuestados cree que el número de delitos en su comuna es mayor que hace 12 meses atrás, mientras que un 90% indicó que estos son más violentos y un 23% manifestó haber sido víctima de un delito.

Sobre las perspectivas en el corto plazo, los antofagastinos tampoco parecen ser muy optimistas, un 83% cree que los hechos delictivos aumentarán en el futuro y un 75% expresó un alto temor a ser víctima de un delito.

Por su parte la encuestas ENUSC 2023 evidencian un aumento de 2.1 puntos porcentuales de victimización de los hogares en comparación con el 2021. La percepción de inseguridad es un foco que se mantiene al alza alcanzando un 93.5% de las personas consultadas.

Sin duda, para cualquier actor del debate público, el tema de seguridad aparece como prioritario en todas las agendas. Solo desde el Gobierno Regional afirman que se han dispuesto $28 mil millones en proyectos que buscan dotar a las policías de mejor infraestructura y equipamiento, y desde la DPR anuncian un inversión de $4.500 millones para la recuperación de espacios públicos, entre otras materia.

Nadie podría desconocer el esfuerzo de autoridades en la tarea de recuperar el control del orden y la prevención del delito. Desafortunadamente, a la fecha, y al tenor de las cifras, ellos no resultan suficientes para la ciudadanía. Pero es en este punto, donde las autoridades deben apostar por redoblar los esfuerzos y acelerar el trabajo ya desplegado.

La recuperación de la confianza en instituciones y la diminución de la sensación de inseguridad se hace con un trabajo sostenido en el tiempo y va de la mano de acciones consistentes en ese ruta.

Ética y Sociedad

Arturo Mardones Segura , Rotary Club Chuquicamata
E-mail Compartir

Si nos dejáramos llevar por las noticias y numerosas denuncias de corrupción, podríamos colegir que los valores éticos no están de moda en nuestros tiempos. Pero precisamente por ello, los hombres de bien, con nuestro comportamiento y ejemplo en la comunidad, estamos llamados a poner en evidencia todo lo contrario.

Los valores y principios morales, un comportamiento ético, son ahora más necesarios que nunca. Está comprobado que una conducta recta, el cumplimiento de la ley, las buenas costumbres y el respeto a los demás, nos permiten individualmente y como sociedad, ser más felices, llevar a cabo una vida plena, más satisfactoria y dejar un legado positivo a la sociedad.

Platón dice que el Bien es la idea suprema y que el Mal, la ignorancia, es lo opuesto a ello. Sócrates identificaba la bondad con la virtud moral y a ésta con el saber. La virtud es inherente al hombre por naturaleza y los valores éticos son constantes, el mal es el resultado de la falta de conocimiento. Para Aristóteles, el fin del hombre es el bien, la bondad es un atributo trascendental del ser humano, considera que una acción buena es toda aquella que conduce al logro de su finalidad y que toda acción que se oponga a ello es el mal.

San Agustín dice que el mal es la ausencia del bien. Santo Tomás agrega que el objeto de la voluntad humana es necesariamente el bien y que el hombre fue creado para contribuir a él.

Otro filósofo, Krishnamurti, nos dice que el Bien es el orden total y el Mal, lo opuesto, el desorden. El Orden es virtud, lo contrario es lo dañino, destructivo, impuro.

Por todo lo anterior, los hombres de bien estamos llamados, dentro de nuestro accionar, a difundir los valores y principios del Bien, a promover la necesidad de un comportamiento ético, responsable, que contribuya al orden y el bien común. La sociedad necesita de personas decentes, responsables, respetuosas y solidarias. Ayudemos a construir una comunidad donde todos compartamos los mismos ideales y la vigencia de un comportamiento ejemplar, basado en principios y valores éticos.