Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

Delincuencia

Llama la atención el clamor generalizado de los ciudadanos honestos de este país en contra de la delincuencia desbordada producto de la inoperancia del Gobierno al respecto. Tanto el Ministerio del Interior y el subsecretario de Prevención del delito no han estado a la altura para dar una solución real y efectiva ante el accionar de esta lacra nacional o migrantes.

Cuándo van a entender que la ciudadanía está cansada de andar todo el día con temor por culpa de la permisividad de autoridades con la lógica del "dejar hacer", mesas de trabajo, estadísticas a la baja o las famosas querellas contra quien o quienes resulten responsables. Por si no se han dado cuenta los iluminados del Gobierno, todos los días se están produciendo violentos ataques a todo tipo de personas, propiedades públicas y privadas. Sr. Presidente, hoy Chile no necesita retórica ni noticias inoficiosas, necesita gobernabilidad, seguridad, crecimiento económico y trabajo.

Leopoldo Vásquez Morales


Sistema binominal

Sebastián Edwards, en una columna publicada el 28 de noviembre del año en curso en El Mercurio de Santiago, titulada "En esta no nos jugamos la vida", dice: "Seamos francos y digamos lo que casi nadie quiere decir: el país se jodió cuando se reemplazó el sistema binominal por un sistema proporcional" (Ley 20.840, del 15 de mayo de 2015).

Al respecto cabría mencionar que en cartas de mi autoría publicadas en ese diario los días 5 de febrero de 2001 y 21 de abril de 2014, bajo el título "Sistema electoral", denuncié las devastadoras consecuencias del sistema de representación proporcional y la conveniencia de un sistema bipartidista o de algo que al menos se le acerque.

Lamentablemente, nadie me hizo caso… Y tampoco lo hicieron los consejeros constitucionales en la propuesta de nueva Constitución que será sometida a plebiscito el 17 de diciembre.

Adolfo Paúl Latorre


Pellegrini

Una vez más aparece el nombre de Manuel Pellegrini como candidato para hacerse cargo de la Selección, pero puso condiciones: "Una sustentación económica para desarrollar el fútbol chileno" y, la más difícil, "hacer un programa completo desde las divisiones inferiores". Conociendo lo que han hecho las dirigencias del fútbol chileno en el pasado y hoy, lo más probable es que la respuesta de Pellegrini será "no, gracias".

Luis Enrique Soler Milla


Violencia de género

La violencia de género está sustentada en las desigualdades de poder culturalmente aceptadas de manera tácita, y puede expresarse en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, adoptando también la forma de acoso laboral o acoso sexual en el lugar de trabajo.

En este caso, la violencia de género se puede evidenciar en conductas "machistas", diferencias de remuneración por un mismo cargo, o incluso por discriminaciones asociadas al uso de derechos de maternidad, entre muchos otros. Estos problemas no solo afectan al empleo femenino, sino que también implican riesgos para la salud mental de las mujeres, con el consecuente impacto en la productividad, clima laboral, compromiso, ausentismo y rotación en las empresas.

Desgraciadamente, este tipo de situaciones se mantiene en nuestras organizaciones, y es en parte responsable del progresivo aumento de las licencias médicas por salud mental entre las mujeres. En el último estudio de licencias médicas de salud mental realizado por Grupo Cetep, en el que se analizaron 192.000 casos entre los años 2013 y 2022, el 61% del total corresponde a licencias de mujeres; categoría que presentó un crecimiento de 137% en el período evaluado.

Por otra parte, en una encuesta diseñada por Grupo Cetep para profundizar en esta problemática, preguntamos a los participantes si consideraban que "el actual entorno laboral propiciaba un espacio seguro y libre de violencia de género para las mujeres". Un 45% de las personas señaló que "aún se requieren muchas mejoras al respecto", mientras que el 16% afirmó que todavía "existen problemas graves de género".

Todos somos responsables de prevenir y terminar con la violencia de género, detectando y eliminando las desigualdades de poder que nos rodean, tanto en nuestro ambiente laboral, como en la familia, entorno social y espacios públicos. Las empresas y organizaciones de nuestro país también deben trabajar por erradicar las malas prácticas a este respecto y nuestro sistema legar debe hacerse cargo de legislar por la igualdad de derechos.

Pero aún más importante es que seamos activamente consientes de no traspasar nuestros sesgos culturales, que perpetúan las desigualdades de poder, y abren la puerta a la violencia de género, a las nuevas generaciones; ya que este factor será determinante para la salud mental del futuro.

Claudia Barrera Médico psiquiatra y CEO del Grupo CETEP

El Abra realiza encuentro con 100 emprendedoras DreamBuilder

E-mail Compartir

Con la participación de 100 mujeres emprendedoras del programa de capacitación DreamBuilder de Minera El Abra se realizó el taller de formación denominado: "Desde mi Historia a Mi Negocio". El objetivo de este encuentro fue fortalecer sus capacidades y desarrollar el autoliderazgo de las participantes para fortalecer sus emprendimientos. Además, se realizó la graduación de las mujeres que finalizaron el programa de capacitación online este año. DreamBuilder es un programa que entrega las herramientas básicas para concretar su idea de negocio o consolidar su emprendimiento.