Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Nacimientos caen 10,3% en la región en los últimos cinco años

ESTADÍSTICA. El 2022 hubo 7.441 alumbramientos, 858 menos que el 2017. Priorizar el desarrollo personal y profesional y costo de la vida, entre motivos.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Priorizar el desarrollo personal y profesional, sumado al alto costo de la vida, estarían entre los motivos por los cuales las mujeres han postergado la maternidad, lo que se ha visto reflejado en la disminución en el número de nacimientos en la región.

Es así, que según información del Registro Civil publicada por El Mercurio, el número de nacimientos en la Región de Antofagasta disminuyó 10,3% en los últimos cinco años (2017-2022).

Esto se traduce en que si el año 2017 se registraron 8.299 alumbramientos en la región, en el 2022 hubo 7.441. Es decir, 858 menos.

Si bien en la región esta baja es menor comparada con otras zonas del país, sí registra una caída bastante mayor a otras regiones del norte. Esto, dado que en Arica, la disminución fue de 3,8%, mientras que en Tarapacá de 1,2%.

Asimismo, las tres regiones que lideran las caídas de nacimientos en el país son: Metropolitana, Magallanes y Atacama, con 18,4% y 17,1%, respectivamente.

En tanto, de acuerdo a cifras del Hospital Regional de Antofagasta, el año 2022 se registraron 2.532 nacimientos.

De este total, 1.057 corresponden a madres chilenas, 603 a bolivianas, 382 a colombianas, 255 a venezolanas, 189 a peruanas, 32 a ecuatorianas y 14 a otras nacionalidades. Esto, significa que del total de nacimientos ocurridos en este recinto asistencial, un 58,2% son de madres extranjeras.

Maternidad

La administradora de empresas, Constanza Canales (37) se casó hace siete años. Si bien reconoce que el tema de tener hijos junto a su marido siempre ha estado presente, comenta que recién hace un año logró estabilizarse profesionalmente, motivo por el cual había postergado la maternidad.

"Me ha costado mucho encontrar un trabajo permanente, recién hace un año logré tener contrato indefinido y con ello todos los beneficios que esto implica. Ser mamá, es algo en lo que pienso seguido, creo que en algún momento me gustaría vivir esa experiencia. Pero, justo ahora que estoy estable en la empresa, trabajo por turnos y lejos de Antofagasta. Entonces, no se si sería el mejor momento. Me preocupa la edad, porque ya tengo 37 años", reconoce.

Andrea Gómez (35), es ingeniera civil industrial y trabaja hace varios años en una empresa multinacional. En su caso, es soltera y actualmente, no tiene pareja. Por este motivo, señala, ve difícil la posibilidad de ser madre por ahora.

"Ser mamá nunca ha sido una prioridad para mí. Creo que actualmente tener un hijo es incluso más difícil que antes. El costo de la vida, la inseguridad en la que estamos viviendo. A eso, le sumo que no tengo pareja, entonces si llegara a tener un hijo debe ser con alguien que me acompañe, con la que compartamos el cuidado del menor. Y esa persona, aun no ha llegado", enfatizó.

Natalidad

La Presidenta del Consejo Regional del Colegio de Matronas y Matrones de Chile A.G, Sandra Zenis, señala que aproximadamente hace 10 años se está observando una baja en el número de nacimientos asociado a que este indicador va disminuyendo a medida que los países son más desarrollados, como ocurre también con el aumento de la población adulto mayor.

Zenis también observa que en este periodo se ha avanzando en derechos igualitarios para la mujer, lo que la ha permitido desarrollarse profesionalmente, postergar la maternidad e incluso decidir no tener hijos.

"Hace 20 o 30 años te designaban como funciones. Tenías la opción de estudiar, pero también podías seguir cumpliendo tu rol de mujer, como madre, dueña de casa y esposa. Pero hoy, si lo miramos desde un punto de vista sociológico, la mujer tiene mucho más amplio su abanico de opciones y la posibilidad de elegir sus opciones. Es decir, la mujer puede postergar la maternidad e incluso hoy día hablar de no tener hijos para priorizar su desarrollo profesional, personal y laboral", indicó.

Zenis agrega que esto ha permitido a las mujeres mejorar sus ingresos, estar más informadas y tener un mejor acceso a la salud, pudiendo postergar la maternidad utilizando algún método anticonceptivo.