Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

El futuro climático global se discute desde hoy en Dubái

CUMBRE. La COP28 recibe hoy a líderes, jefes de Estado, científicos y activistas, en un ambiente de desconfianza por el puesto del anfitrión en una petrolera.
E-mail Compartir

Agencias

La COP28, la mayor y más importante reunión mundial para abordar la emergencia del calentamiento global, comenzará hoy en Dubái, una cumbre determinante para el futuro climático y energético del planeta, donde decenas de líderes globales y miles de activistas, expertos, científicos, industriales y sociales buscarán soluciones a esta crisis.

Esta 28 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) llega con una miríada de temas de la agenda climática en busca de decisiones que impulsen a sus 198 integrantes (países, entidades soberanas y organizaciones regionales) hacia un futuro climático "dentro de los márgenes compatibles con la vida".

Son decenas los jefes de Estado y Gobierno que han confirmado su presencia, entre ellos el rey de Inglaterra, Carlos III; el presidente de Brasil, Lula da Silva, o el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez, junto con cientos de ministros y otros altos representantes gubernamentales, aunque también se espera que otros no acudan, como el presidente estadounidense, Joe Biden, o el de Chile, Gabriel Boric.

Estos líderes estarán presentes principalmente los días 1 y 2 de diciembre, agrupados bajo la denominada Cumbre de Acción Climática Mundial, que abrirá el camino a varios días de debates y discusiones a puerta cerrada de técnicos y expertos oficiales.

La alta política regresará a la reunión en los últimos días, cuando se tendrán que tomar decisiones que darán forma a la esperada resolución final.

Se da la circunstancia de que el papa Francisco, que tenía previsto acudir, anuló el martes, "con gran pesar", su viaje de mañana a la COP28 por recomendación de los médicos tras su reciente enfermedad respiratoria, confirmó el Vaticano.

Los temas clave

Los temas de alto calado no son menores: acordar un abandono progresivo de los combustibles fósiles, asegurar el financiamiento suficiente para una transición justa y ver cómo mantener "vivo" el objetivo de calentamiento global recomendado por la ciencia en un contexto de creciente falta de confianza en los compromisos de los gobiernos, así como entre los países ricos y el Sur Global.

La reunión, considerada especialmente relevante este año, llega cuando los expertos en diplomacia climática ven necesario "corregir la dirección" de la acción climática actual, que según puso de manifiesto el Balance Global -un informe de la ONU publicado en septiembre- está muy por detrás de lo que sería necesario para no traspasar el umbral de seguridad que marca la ciencia para un futuro climático aceptable. La conclusión de este balance se prevé que tenga lugar en Dubái.

Más allá de la política, también se cuentan por centenares los líderes sociales, ambientales, empresariales e industriales que estarán en la ciudad de Emiratos Árabes Unidos (EAU) hasta el día 12 de diciembre, fecha límite de una reunión que nació como un encuentro eminentemente técnico, político y diplomático y ha devenido en un encuentro a medio camino entre una feria comercial y una concentración política.

Centenares de foros, mesas redondas, presentaciones, discusiones, charlas y eventos de todo tipo están previstos para estos días, a los que se espera que asistan decenas de miles de personas.

El anfitrión

Este año, además, la reunión llega marcada por la polémica de que el anfitrión y responsable de marcar los temas prioritarios de la agenda sea Emiratos Árabes Unidos, bajo el liderazgo de Sultan al Yaber, presidente encargado de la COP28, ministro de Industria y director gerente de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (ver recuadro).

Varios críticos ecologistas han expresado sus dudas sobre la posibilidad de que se obtengan resultados positivos de la reunión "que se juega en campo contrario", algo que se ha visto reforzado después de que una información publicada por la BBC revelara que el propio Al Yaber usó su posición como organizador de la COP para buscar acuerdos de negocio petroleros y gas con casi una treintena de países.

La reunión tendrá lugar en Dubái, una ciudad-emirato ubicada en las costas del golfo Pérsico, rica por el petróleo, el gas, el turismo de lujo y la construcción de infraestructuras.

La presencia de Lavrov agita cumbre de la OSCE

SKOPJE. Mayor organismo de seguridad del mundo vive honda crisis interna.
E-mail Compartir

La participación, a partir de hoy, del ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la reunión anual más importante de la OSCE, ha ahondado la crisis que la invasión de Ucrania abrió en el organismo de seguridad más grande del mundo, con varios de sus países negándose a sentarse en la misma mesa que Moscú.

Lavrov acude al Consejo Ministerial que la Organización para la Cooperación y la Seguridad en Europa (OSCE) celebra hasta mañana en Skopje, en el que deben tomarse decisiones trascendentales para el funcionamiento de esta entidad que están bloqueadas justo por Rusia.

La presencia de Lavrov provocó que el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmitro Kuleba, cancele su participación en la reunión.

Tampoco estarán los de Estonia, Lituania y Letonia, antiguas repúblicas soviéticas y ahora miembros de la Unión Europea (UE) y de la OTAN, que "lamentaron" la decisión de permitir la participación de Lavrov.

Los tres han argumentado que la OSCE lleva dos años siendo testigo de cómo uno de sus Estados miembros "ha tratado activa y brutalmente de aniquilar a otro".

Lavrov no pudo participar en el consejo del año pasado por la negativa de Polonia, que ocupaba entonces la presidencia de turno de la OSCE, de permitirle la entrada a su territorio.

Este año, Macedonia del Norte, que ocupa ese cargo rotatorio, apoya su participación argumentando que participa en un foro internacional. También la UE, que tiene al ministro ruso en su lista de sancionados, ha usado ese argumento para permitir su presencia.

El viaje de Lavrov ha caldeado más el ambiente y puesto más de manifiesto la crisis que arrastra desde hace tiempo la OSCE, creada en 1975 para impulsar el diálogo entre los bloques de la Guerra Fría, y en la que sus decisiones se toman por consenso.

Por qué van, por qué no

Países como Alemania y Estados Unidos han justificado enviar a Skopje a los jefes de su diplomacia justo para mostrar a Rusia su oposición a su brutal agresión de Ucrania. Otros, como Austria, no han descartado incluso la posibilidad de una reunión bilateral con Lavrov.

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, estará en Skopje, aunque es posible que sólo para participar anoche en una cena previa a la cumbre, como muestra del apoyo a Ucrania, y a la que Lavrov no estuvo invitado.

Aunque esta es la primera vez que Blinken y Lavrov coinciden en el mismo foro desde la invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022, Washington ha dejado claro que no habrá ni siquiera un cruce en los pasillos entre los dos.

Pese a que Rusia está aislada en la OSCE y sólo recibe el apoyo de Bielorrusia, la organización no tiene mecanismos para expulsar a un Estado miembro; incluso la suspensión, posible en caso de graves violaciones de los principios del grupo, requería el respaldo de 56 de los 57 miembros, en lo que se conoce como fórmula de consenso menos 1.

La falta de diálogo y la desconfianza entre Rusia y el resto de los países es tal que peligra incluso la elección del país que debe asumir la presidencia rotatoria el año que viene.

Moscú bloqueó que Estonia, país de la OTAN, asuma el 1 de enero el cargo, poniendo a la OSCE al borde de la incapacidad de poder funcionar.

La primera polémica: COP28 desmiente renuncia de Al Yaber y acusa maniobra

E-mail Compartir

La Cumbre del Clima COP28 de Dubái desmintió ayer haber emitido un comunicado sobre la renuncia del presidente designado de la conferencia, Sultán al Yaber, que ejerce también de director ejecutivo de la petrolera estatal emiratí ADNOC, y aseguró que se trata de "un intento de socavar" el éxito de la cumbre. La información "no tiene ningún fundamento veraz y debe descartarse por completo como una noticia falsa", dijo la organización en la red social X, después de que el comunicado fuera emitido aparentemente a través de una dirección de correo electrónico del evento y la recibieran los periodistas acreditados a la cumbre.