Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Disminuyen enfermedades respiratorias, pero suben las consultas por diabetes e hipertensión

SALUD. Llaman a mantener medidas de prevención, como son el lavado de manos y uso de mascarilla en especial durante la temporada navideña, donde aumentan las aglomeraciones de personas.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Si bien han disminuido los casos de patologías respiratorias, aunque se mantienen personas con diagnóstico positivos por covid-19, lo que han aumentado en las últimas semanas son las consultas de pacientes con morbilidad en el Hospital Carlos Cisternas de Calama.

La situación fue dada a conocer por la delegada epidemiológica del recinto médico, María Alejandra Araya, quien indicó que "en comparación con las dos últimas semanas epidemiológicas no hubo un aumento, sino más bien una disminución de las consultas totales aproximadamente del 40%, y respecto de las enfermedades respiratorias hubo una disminución del 50%".

Asimismo, detalló que "las atenciones estuvieron más en el rango etario pediátrico de 5 a 14 años. Por lo tanto, no ha habido un aumento significativo de enfermedades respiratorias", en las últimas semanas que afecten a las poblaciones más vulnerables, como son los menores de edad y los adultos mayores.

"En realidad -agregó-, en este mes se han registrado más enfermedades del tipo de morbilidades, más de diabetes, hipertensión y descompensaciones. Pero, no ha habido un aumento de enfermedades respiratorias", tal como aconteció en determinados períodos en los últimos meses (micro brotes).

"Si bien, se mantienen algunos contagios, pacientes positivos, que no están hospitalizados no es un aumento significativo, son casos aislados. No ha habido este mes más casos de covid", explicó Araya.

Llamado a vacunarse

Aunque, recalcó que "en el caso del covid es súper importante la vacunación que está promocionando el Minsal (Ministerio de Salud) en los grupos de riesgo para prevenir el contagio de casos, y en general para prevenir las enfermedades respiratorias", considerando la nueva vacuna XBB.1.5., que tiene mejor cobertura contra la subvariante de la cepa recurrente de omicrón.

Además, la profesional del ámbito de la salud pública, reiteró las medidas de autocuidado que se aplicaron durante la pandemia, como "importante el lavado de mano, protegerse del contacto con personas con sintomatología respiratorias, y ventilar las casas que son las medidas generales que uno debe mantener para evitar el contagio".

En cuanto al uso de la mascarilla, donde un número significativo de personas continúan o han retomado el uso después del término de la emergencia sanitaria en el país, manifestó que "si bien, no es una norma establecida que hay que cumplir, es una norma preventiva, que en caso de aglomeraciones el uso de mascarillas es importante porque uno no sabe las personas contagiadas o con síntomas respiratorios".

"Es una buena medida utilizar mascarillas en caso de grandes grupos de personas aglomerados en los Malls y ferias", puntualizó la facultativa de salud, considerando en este aspecto el aumento significativo de personas en diferentes espacios por las compras navideñas y de fin de año, donde la transmisión de virus resulta más recurrente por el desplazamiento de las familias de compra.

"Las atenciones estuvieron más en el rango etario pediátrico de 5 a 14 años. Por lo tanto, no ha habido un aumento significativo de enfermedades respiratorias".

María Alejandra Araya, Delegada Epidemiológica HCC

Exitosa recertificación de postas rurales en la comuna de San Pedro de Atacama

SSA. Se trata de Socaire, Peine y Toconao en el modelo de atención integral de salud familiar y comunitario.
E-mail Compartir

Las postas rurales de Socaire, Peine y Toconao en Atacama La Grande se destacaron al mantener un elevado nivel de evaluación en todos sus indicadores durante la recertificación en el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitario (MAIS) 2023 en la Región de Antofagasta.

La posta de Socaire, en particular, dispone de una ambulancia para traslados y urgencias las 24 horas. Por otro lado, Toconao cuenta con un equipo multidisciplinario de médico, enfermera y kinesiólogo, brindando atención a más de dos mil personas, incluyendo población flotante y usuarios de la posta rural.

El Servicio de Salud Antofagasta (SSA) realiza un acompañamiento y evaluación en terreno de los 34 establecimientos de la Atención Primaria de Salud (APS) de la región hasta diciembre.

Evelyn Slimming, referente del Modelo MAIS-ECICEP del SSA, señaló que "lo esencial de este proceso, es el acompañamiento en terreno a los equipos de salud que integran la red asistencial de la APS regional, la retroalimentación técnica y de buenas prácticas territoriales, relevando los tres principios irrenunciables del modelo que son otorgar una atención 'centrada en las personas', con integralidad y continuidad del cuidado. Siendo el MAIS el pilar fundamental del Sistema de Redes Integradas de los Servicios de Salud (RISS), impulsado por la OPS".

Promedio regional

Con un promedio regional del 81% en la implementación del MAIS, base de la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en las Personas (ECICEP), se evalúan 67 indicadores en nueve ejes del MAIS en cada establecimiento, incluyendo promoción, prevención, participación, intersectorialidad, territorialidad, tecnología, calidad, salud familiar, centrado en la Atención Abierta y Gestión del Desarrollo de las Personas.

Cindy Fabián de Socaire expresó la satisfacción por el puntaje del 93,98%, enfatizando el avance tecnológico y la iniciativa de implementar licencias médicas a distancia.

Nidia Aguilera de Toconao resaltó la labor multidisciplinaria del equipo, mientras que Claudio Quiroz, kinesiólogo, destacó la importancia de los talleres para fomentar la salud integral en una población con desafíos específicos.