Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Actores de industria minera adhieren a compromiso por la eliminación de la violencia contra la mujer

LLEGUEMOS A CERO. Nombre de la campaña nacional que impulsa el Ministerio de la Mujer.
E-mail Compartir

Con la presencia de representantes de compañías mineras, centros de estudios, empresas de servicio y del mundo público pertenecientes a la Mesa de Mujer y Minería Región de Antofagasta, se realizó la firma del compromiso #LleguemosACero, campaña impulsada en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, conmemorado el pasado 25 de noviembre.

Este simbólico hito forma parte de una serie de acciones realizadas en torno a la sensibilización respecto a las cifras entregadas por la Organización Mundial de la Salud que indican que alrededor de una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

A la luz de este acuerdo firmado, Macarena Barramuño, seremi de Minería, valoró la adhesión de cada uno de los representantes que conforman la Mesa Mujer y Minería, entendiendo que de forma conjunta abordarán cinco aspectos fundamentales, como el cumplimento de la normativa laboral vigente establecida en el convenio 190; revisión de protocolos internos sobre prevención, denuncia y sanción sobre acoso laboral y sexual; fomentar un entorno de tolerancia cero hacia la violencia y compartir en las futuras reuniones experiencias como diagnósticos, actividades de difusión y medidas de prevención".

"Lleguemos a Cero. Todas y todos contamos para disminuir la violencia contra las mujeres" está enfocada en todas las acciones que puede hacer cualquier persona para contribuir a disminuir la violencia de género en nuestro país: acompañar, intervenir, interpelar o denunciar, cuando sea necesario.

Respecto de la adhesión a esta campaña, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Paulina Larrondo dijo que "La mayoría de las mujeres no denuncian episodios de acoso o maltrato laboral por temor a perder su trabajo, por lo tanto, nosotros necesitamos mejorar los canales de denuncia que hoy día existen y garantizar el anonimato cuando se presentan este tipo de casos. Señalar además que en el rubro minero las mujeres se ven más expuestas a vivir situaciones de acoso, atendida las características de la minería como un espacio masculinizado, de tal forma que tenemos que trabajar con más fuerza para evitar que episodios de estas características se repitan".

Autoridades de Gobierno y diputados de la Comisión de Minería supervisan proceso productivo del litio en el Salar de Atacama

INICIATIVA. Visita a la Región de Antofagasta contempló además un encuentro con el Consejo de Pueblos Atacameños para abordar Estrategia Nacional del Litio impulsada por el Ejecutivo.
E-mail Compartir

Redacción

Hasta el Salar de Atacama llegaron la ministra de Minería, Aurora Williams, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán y los diputados Sebastián Videla y Jovana Ahumada -ambos integrantes de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados y Diputadas- para supervisar in situ el proceso productivo de la minería del litio.

Con el fin de conocer el proceso completo, las autoridades iniciaron el recorrido en San Pedro de Atacama, donde pudieron visitar las operaciones de SQM en el Salar de Atacama, para posteriormente trasladarse al sector La Negra en Antofagasta, donde está ubicada la planta química de la misma empresa.

En la oportunidad, la ministra de Minería, Aurora Williams, explicó que "esta visita técnica permite un conocimiento respecto de la operación, pero además una vinculación importante con los territorios, en particular, con los presidentes y la presidenta del Consejo de Pueblo Atacameños, una integralidad importante en donde la cosmovisión de nuestros pueblos originarios debe ser parte de lo que es la Estrategia Nacional del Litio".

Agregó que, "acá estamos mezclando conocimiento operacional, conocimiento técnico, así como también el conocimiento comunitario".

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados y Diputadas, Yovana Ahumada, sostuvo que "como comisión estamos sumamente contentos, porque si bien esto es una visita técnica para ver cómo se procesa y se trabaja con el litio desde el salar, también hemos podido conversar con todos los pueblos originarios y conocer su cosmovisión, cómo ven ellos este trabajo en conjunto".

La diputada añadió que, "creemos que acá debe haber un equilibrio. Así que como Comisión de Minería creo que hemos cumplido y seguimos trabajando".

Finalmente, el diputado Sebastián Videla indicó que "conocer el proceso productivo acá en el Salar de Atacama es algo muy importante, por lo que valoro la instancia generada por el Ministerio de Minería y la Comisión de Minería".

Videla precisó ademas que, "a mí me interesa que las empresas que están en este territorio respeten a los pueblos originarios y comunidades. El desarrollo de la industria del litio debe ir en beneficio de nuestro norte, de nuestra comunidad, de nuestra gente y que los recursos que se generen vayan al gobierno regional, a la municipalidad y se inviertan de buena manera".

Previo a esta visita, durante la jornada del jueves las autoridades se reunieron con el Consejo de Pueblos Atacameños, oportunidad donde abordaron los principales aspectos de la Estrategia Nacional del Litio que está llevando a cabo el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

"Esta visita técnica permite un conocimiento respecto de la operación, pero además una vinculación importante con los territorios".

Aurora Williams, Ministra de Minería

"A mí me interesa que las empresas que están en este territorio respeten a los pueblos originarios y comunidades".

Sebastián Videla, Diputado

21 de abril pasado el Presidente de la República, Gabriel Boric, lanzó la Estrategia Nacional del Litio.