Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Calama bate un nuevo récord en las temperaturas de este año: noviembre promedió máxima más alta desde 1966

CLIMA. En ese mes, la máxima promedio fue de 26°C, hubo tres olas de calor y la temperatura más alta del año con 29.6°C. Las causas son el fenómeno de El Niño y el calentamiento global.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Continuando con la tónica de este 2023, Calama volvió a batir un récord en noviembre pasado en las temperaturas máximas, cifras que de acuerdo a la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), son históricas.

Fue durante la entrega del balance climático de 2023 de la DMC, en la que se dio a conocer que, si bien en todo Chile hubo una disminución de las temperaturas durante el mes pasado, la Región de Antofagasta y particularmente Calama registró una temperatura máxima promedio, considerada como la más alta de la historia en la ciudad.

La encargada de servicios climáticos de la Dirección Meteorológica, Catalina Cortés comentó que durante este 2023, se registraron temperaturas más cálidas en todo el país, pero que ello se revirtió a partir de agosto y que llegó a su peak en octubre.

Sin embargo explicó que, "destacamos en esta variable a la ciudad de Calama, que por ejemplo, registró una temperatura de 26 grados en la temperatura máxima durante el mes de noviembre y se posicionó como la temperatura máxima más alta de la ciudad, también de todos los registros, es decir, desde el año 1966".

En este sentido y según se puede establecer con las estadísticas que posee Meteorología, las máximas durante noviembre entre 1966 a 2022, oscilaban entre los 22.8 y los 25.8 grados Celsius (°C), esta última se registró en los años 2015 y 2019.

En tanto, en los años previos de esta década, la máxima promedio en noviembre fue de 25°C en 2020, 24.6°C en 2021 y, 24.7°C en 2022.

Durante noviembre de 2023, en Calama además se registró la temperatura máxima más alta del año, oportunidad en el que el termómetro se elevó a 29.6°C el día 8. Además, hubo tres olas de calor: del 7 al 9; del 1 al 13 y, por último, del 27 al 30 de noviembre.

Causas

Catalina Cortés explica que, durante la mitad de este año, el país ha estado bajo el fenómeno de El Niño, lo que provoca el aumento de las precipitaciones en la zona centro sur y altas temperaturas en el norte.

Agregó que se trata de un "Niño Intenso", similar a la que se presentó en 2016. "Sabemos que el evento del Niño tiende a ir en aumento de las temperaturas, que es potenciado también con el calentamiento global", detalló.

Alerta

De acuerdo a los pronósticos de la Dirección Meteorológica, se estima que El Niño estará presente en este país, por lo menos hasta el inicio del otoño de 2024.

Ello implica que, en el caso de Calama, tanto las temperaturas mínimas como máximas estarán seguirán sobre lo normal durante la temporada de verano.

Por lo pronto, y a pocos días del inicio de la época estival, las temperaturas seguirán elevadas e incluso, se decretó una alerta temprana preventiva por ello en gran parte de la Región de Antofagasta y, por supuesto en la comuna de Calama.

El pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile detalla que en esta comuna, los termómetros estarán entre los 28 y 29 °C, condición que se mantendrá por lo menos, hasta el martes 12 de diciembre. En San Pedro de Atacama, la máxima estará aún más elevada con temperaturas de hasta 34°C.

Al respecto, desde SENAPRED, recomiendan a la población evitar exponerse al sol durante las horas centrales del día (11 a 17 horas, don está la máxima radiación ultravioleta), además de "vigilar la temperatura corporal y condición de niños/as y adultos mayores, ya que dichos grupos suelen deshidratarse con facilidad".

Cuidados

Los pronósticos indican que, al menos en los próximos cuatro meses, las altas temperaturas continuarán en esta zona y en gran parte de este país, y también se registrarán más olas de calor, por lo que las personas deben tomar algunas medidas para no afectar a su salud.

Sobre ello, Paulina Gómez, directora Médica Corporativa de Bupa Chile -grupo que realizó un estudio junto al Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica que identificó cómo las temperaturas extremas afectan la salud de la población local- explica que es sumamente relevante que las personas tomen precauciones ante las altas temperaturas y entrega consejos que se pueden considerar al enfrentar episodios de calor extremo durante un tiempo prolongado.

Entre ellos está el hidratarse habitualmente, usar ropa clara y ligera, usar protección solar, así como también sombreros, lentes y quitasoles y preferir alimentos livianos como frutas y verduras.

"Los primeros síntomas del agotamiento por calor son la sensación de fatiga, sudoración excesiva, náuseas y taquicardia; lo recomendable es detener la actividad, buscar sombra e hidratarse en forma paulatina", detalla la profesional.

Agrega que, "al pasar a un golpe de calor, aparece dolor de cabeza, la piel ya no transpira y se pone seca y caliente, hay fiebre y la persona puede desmayarse. Ante estos síntomas, junto a las medidas inmediatas es clave ir con prontitud a un servicio de urgencia", explica la doctora.

En Chile las olas de calor aumentaron de 9 a 62 en los últimos diez años y seguirán creciendo en cantidad con el paso de los años, de acuerdo con el Informe Anual de Medio Ambiente del INE. El responsable de esto, según diversos estudios, sería el calentamiento global, que ha provocado el aumento de la frecuencia de este fenómeno y su duración.

"Sabemos que el evento del Niño tiende a ir en aumento de las temperaturas, que es potenciado también con el calentamiento global".

Catalina Cortés, Meteoróloga

29.6 °C la temperatura más alta que se ha registrado durante este año en Calama y que fue en noviembre.

15 olas de calor van este 2023 en Calama, de ellas, tres fueron en noviembre, el mes más caluroso.

34°C se pronostica para estos días en la comuna de San Pedro de Atacama y en Calama 29°C