Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Encuentran sin vida al actor de 'Parásitos' Lee Sun-kyun en medio de investigación por drogas

CINE. Estaba en el interior de un auto estacionado en parque.
E-mail Compartir

Agencias

El actor surcoreano Lee Sun-kyun, miembro del elenco de la película ganadora del Oscar, 'Parásitos', fue hallado ayer sin vida, mientras se encontraba siendo investigado por un caso de supuesto consumo de drogas, informó la agencia de noticias Yonhap.

Lee, de 48 años, fue encontrado inconsciente en el interior de un automóvil estacionado en un parque del centro de Seúl a las 10.30 hora local de este miércoles, informó el citado medio.

En el asiento del copiloto se encontró una briqueta de carbón y la policía fue informada de que Lee habría dejado en su vivienda una aparente nota de suicidio, por lo que creen que se quitó la vida.

Lee estaba siendo investigado bajo sospecha de haber consumido marihuana y otras drogas ilegales en Corea del Sur en la residencia de una 'hostess' (acompañante) que trabaja en un bar de lujo del distrito de Gangnam en varias ocasiones desde principios de año.

El actor se había sometido a tres interrogatorios, el más reciente el pasado fin de semana, en el que fue cuestionado durante 19 horas, y había dicho a los investigadores que dicha señorita lo había engañado para consumir las sustancias, sin él saber qué tomaba.

Dio negativo en test

Lee había dado negativo en drogas en la prueba de reactivos a la que se sometió durante la investigación, así como en un test de laboratorio realizado por el Servicio Forense Nacional en noviembre.

El intérprete había presentado este martes una solicitud al departamento de policía que lleva la investigación para someterse a la prueba del polígrafo, alegando su inocencia.

Lee presentó en octubre una demanda contra dos personas, incluida la mencionada chica de alterne, por chantajearlo después de que surgieran las noticias sobre su presunto consumo de drogas.

La mujer fue detenida el mes pasado y se supone que la policía ha solicitado una orden de arresto para la otra persona, según Yonhap.

En el peak

Lee falleció en el peak de su carrera como actor, tras participar en filmes como la ya mencionada 'Párasitos' (2019) o la más reciente serie de ciencia ficción 'Dr. Brain' (2021), nominada en su momento a los premios Emmy.

Este año Lee había participado en dos cintas, la aclamada 'Sleep' (Sueño, 2023) y 'Project Silence' (Proyecto Silencio, 2023), ambas proyectadas en Cannes, aunque fuera de la competencia oficial.

Antes de su participación en 'Párasitos', Lee ya era un actor de renombre en Corea del Sur por sus actuaciones en cine, televisión y obras de teatro de distintos géneros desde los años 2000, donde destacan los dramas televisivos 'White Tower' y 'Coffee Prince', mientras que muchos de sus seguidores destacan su actuación en la serie 'My Mister' (Mi señor, 2018).

Raffaella Carrà frente a 'la Pelloni', las dos caras de la estrella en nuevo documental

STREAMING. Disney+ estrenó primer capitulo de miniserie.
E-mail Compartir

Era conocida para el mundo como Raffaella Carrà, pero sus cercanos la recuerdan como 'la Pelloni', su apellido real. Una era extravagante y la otra sencilla, pero ambas eran ambiciosas, como se puede ver en un nuevo documental que se estrenó ayer en Disney+.

Desde sus inicios como bailarina hasta su éxito mundial, los tres episodios del documental 'Raffaella' trazan un retrato de una mujer italiana tan simpática, generosa y enérgica como aparentaba, pero que encerraba una gran inseguridad personal, era tremendamente celosa y buscó el éxito casi con desesperación.

"¿Quién era realmente Raffaella?", es la pregunta que plantea el primer capítulo de la serie, a la que trata de responder con el testimonio de muchas personas que la conocieron de cerca, como su sobrino Matteo, su asistente personal (Lidia Turchi), el cantante Tiziano Ferro (que se emociona hasta las lágrimas al hablar de la artista), la actriz española Loles León (colaboradora en dos programas televisivos), el productor musical José Luis Gil o Barbara Boncompagni, hija del que fuera su primera pareja conocida, el presentador televisivo Gianni Boncompagni.

Con imágenes de su infancia en Bellaria, una ciudad costera del noreste de Italia, el documental hace hincapié en lo duro que fue para ella el divorcio de sus padres, que le provocó un sentimiento de abandono paterno que no desapareció nunca.

Entrevistas de archivo de Carrà, testimonios de amigos y familiares, fotografías de su infancia e imágenes de sus actuaciones en todo el mundo, se mezclan en un relato lleno de curiosidades sobre la figura de una cantante que revolucionó primero Italia y después el mundo entero, con una relación especial con Latinoamérica.

Lo hizo con canciones como 'Fiesta', 'Luca' o 'En el amor todo es empezar', una forma de bailar eléctrica y un estilo divertido y sensual poco habitual a comienzos de los setenta en Europa, que fue lo que cautivó al público, como cuenta la serie, dirigida por Daniele Luchetti.

Vida personal y mito de tv

Los tres capítulos narran su primer intento de triunfar como bailarina, su breve contrato en Hollywood -donde trabajó con Frank Sinatra- o su faceta como presentadora y entrevistadora de personajes como Henry Kissinger o Teresa de Calcuta.

De su faceta más personal, habla de su deseo incumplido de ser madre, el amor que sentía por sus sobrinos, la nula relación con su padre (al que pagó sus gastos médicos en sus últimos años, pero a quien nunca quiso ver) o la necesidad de protección que buscó en Boncompagni y en el bailarín Sergio Japino, sus parejas más conocidas.

Carrà hablaba sin tapujos de su vida personal en sus programas televisivos o en las entrevistas que se le hacían, aunque nunca ahondaba demasiado. Una de las escenas más reveladoras del documental es una grabación en la que la cantante defiende con fuerza a su madre de críticas lanzadas en los medios. "A mi madre no se le toca", dijo con firmeza.

Son anécdotas que salpican la historia de su carrera, con un punto claro de inflexión cuando en 1970 le ofrecieron copresentar 'Io, Agata e tu' junto al cantante francés Nino Ferrer. Puso como condición que la dejaran hacer un número de baile de solo tres minutos y eso fue suficiente para convertirse en una estrella de la noche a la mañana.

Raffaella Carrà se convirtió en un mito en Italia, sus programas de televisión batían récords de audiencia y, cuando comenzó a publicar discos, fueron superventas, especialmente desde que cantó 'Tuca tuca' con Alberto Sordi en 1971 en 'Canzonissima'.

Pero el idilio que parecía eterno de Carrà con su país se interrumpió bruscamente en 1978 con la emisión de uno de sus programas en la RAI cuando Italia estaba conmocionada por el secuestro de Aldo Moro, como relata el documental.