Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Todo lo que debe conocer acerca del fenómeno de las lluvias estivales

CLIMA. Inundaciones, deslizamiento de tierra e interrupción en los suministros de agua y luz son parte de las posibles consecuencias que se pueden presentar en las localidades de El Loa.
E-mail Compartir

Sebastián Bustillos Mena

Las lluvias estivales son un fenómeno hidrometeorológico que afecta a la Región de Antofagasta en los meses de noviembre a marzo, provocando lluvias, tormentas eléctricas, vientos y nieve estival, fenómeno que puede generar fuertes precipitaciones en áreas que generalmente experimentan sequías, causando a veces problemas como inundaciones y deslizamientos de tierra.

Es por ello que el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), dio a conocer todo lo esencial para que la población pueda estar informada y preparada ante estas condiciones hidrometeorológicas.

Emergencias y Desastres

Las lluvias de verano pueden provocar diversos eventos indeseables como emergencias y desastres debido a sus efectos, especialmente porque la infraestructura y geografía de esta región están principalmente adaptadas a un clima predominantemente árido.

Los desastres que podrían presentarse son: inundaciones, deslizamientos de tierra, flujos de barro, aumento en el caudal de ríos y quebradas, interrupciones en los suministros básicos y conectividad, además de daños a los puntos de conectividad,

La vulnerabilidad a los desastres relacionados con el fenómeno en la Región de Antofagasta depende de una variedad de factores, entre ellos: la ubicación geográfica, infraestructura disponible, densidad poblacional y capacidad de respuesta de las comunidades. Entre ellos se encuentran las áreas urbanas densamente pobladas, asentamientos informales, zonas con pendientes pronunciadas, sectores agrícolas y rurales, infraestructuras como puentes y sistemas de suministros de agua.

Calama, San Pedro de Atacama, Comunidades Alto Loa, Sierra Gorda y Ollagüe son las poblaciones con mayor riesgo de sufrir ante los desastres.

Al respecto Ricardo Munizaga, director regional de Senapred, comentó que "los planes que tenemos consideran tanto la estrategia por los distintos servicios, instituciones y organismos, sus planes especiales de emergencia, así como de contingencia, la activación de recursos anticipados, la preparación de los sistemas, la coordinación efectiva con organismos de respuesta y en especial con las empresas de servicios básicos y obviamente la aplicación y la implementación de aquellas medidas estructurales o ingenieriles que van siendo evaluadas año a año de acuerdo a los eventos que han impactado acá en la zona".

Medidas de prevención

Como parte de la preparación ante estos acontecimientos meteorológicos, se tienen: El Sistema de Alerta Temprana, zonificación de riesgos, señalización de albergues, puntos de encuentro y rutas de evacuación; Educación, capacitación y entrenamiento de simulacros, al igual que un constante monitoreo meteorológico y la preparación previa por parte de las autoridades para maquinarias y personal que pueda estar presente ante cualquier emergencia.

El alcalde Eliecer Chamorro, anunció que en los próximos días se iniciará la distribución preventiva de nylon a vecinos vulnerables, en coordinación con los municipios vecinos.

En la misma línea, se informó que el municipio cuenta con 1.600 cortes de nylon, 60 rollos para corte, 600 colchones y frazadas, 500 calaminas y más de 150 palos de construcción.

Un siglo de vida: la historia de Héctor "Tito" Manacá

SOCIEDAD. Nombrado como Patrimonio Vivo de la comuna el año 2013, cumplió 100 años el pasado 1 de enero.
E-mail Compartir

"Tito" Manacá nació el 1 de enero en Chuquicamata, es el mayor de seis hermanos y el único con vida. Trabajó en el mineral ganando apenas 20 pesos diarios. Sin embargo, su suerte cambió cuando se trasladó a trabajar en una salitrera, donde ganaba más y tenía acceso a casa, agua y luz.

En 1947, contrajo matrimonio con Miguelina Molina, con quien estuvo casado durante 56 años y con la que tuvo cinco hijos, hasta el lamentable fallecimiento de ella en 2002.

A lo largo de su vida, desempeñó una variedad de trabajos, desde carpintero, hojalatero y soldador como contratista, hasta auxiliar en la Escuela D-48, donde también realizó murales que aún se pueden apreciar en el recinto. "Había que trabajar de todo para ganar bien", asegura.

A sus 100 años, "Tito" sigue siendo una persona activa y trabajadora. "Siempre me la pasé trabajando y sigo trabajando", afirma con orgullo. Una de sus pasiones es la creación de miniaturas de autos, y cuenta con una impresionante colección de 100 de ellas, que ha ido construyendo a lo largo de los años. Su día a día implica trabajar en sus miniaturas y posteriormente ir a comer con su hija.

"Cuando llegué a Calama -en 1947-, Calama era un pueblo como Chiu Chiu más o menos, habían como 45 mil habitantes. Calama solo era de Granaderos a Balmaceda, el resto era puro campo",apuntó.

"Mi vida es así, sana, de trabajo. Yo nunca tuve vicios, no fumaba ni mucho menos bebía trago. Por eso me conservo bien", afirma el centenario "Tito". Su estilo de vida es una pieza fundamental en su longevidad y vitalidad, al haber llegado a la edad de 100 años de forma sana y enérgica.

"El mensaje que le puedo dar a la juventud es que no le den al vicio, que tengan una vida sana, que trabajen, porque el vicio como el alcohol y el tabaco solo los tira para abajo. Tengan una vida sana y tranquila", recomendó rodeado de su familia.