Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Hallan en China los fósiles multicelulares más antiguos, de 1.635 millones de años

E-mail Compartir

Investigadores chinos descubrieron en el norte de ese país fósiles multicelulares de unos 1.635 millones de años de antigüedad. Estos microfósiles, exquisitamente conservados, se consideran actualmente -aseguran los científicos- el registro más antiguo de eucariotas pluricelulares.

La investigación la lideran científicos del Instituto de Geología y Paleontología de Nanjing de la Academia China de Ciencias, que publican sus hallazgos en Science Advances.

El trabajo hace retroceder la aparición de la pluricelularidad en los eucariotas unos 70 millones de años.

Toda la vida compleja de la Tierra, incluidos diversos animales, plantas, hongos macroscópicos y algas marinas, son eucariotas pluricelulares.

La multicelularidad es clave para que los eucariotas adquieran complejidad orgánica y gran tamaño, y a menudo se considera una transición importante en la historia de la vida en la Tierra. Sin embargo, los científicos no están seguros de cuándo los eucariotas desarrollaron esta innovación, explica un comunicado de la Academia China de Ciencias.

Los fósiles multicelulares recién descubiertos proceden de la Formación Chuanlinggou del Paleoproterozoico tardío, que tiene unos 1.635 millones de años, detalla Miao Lanyun.

Son filamentos uniseriados, no ramificados, compuestos por entre dos y más de 20 grandes células cilíndricas o en forma de barril con diámetros de 20-194 micras y longitudes incompletas de hasta 860 micras.

Los análisis demuestran una continuidad morfológica, lo que sugiere que representan una única especie biológica y no especies distintas; los fósiles han recibido el nombre de "Qingshania magnifica".

Una característica particularmente importante de Qingshania es la estructura intracelular redonda (diámetro 15-20 micras) en algunas células. Estas estructuras son comparables a las esporas asexuales conocidas en muchas algas eucariotas, lo que indica que Qingshania probablemente se reprodujo por esporas.

Lo más probable es que Qingshania fuera un alga fotosintética, probablemente perteneciente al extinto grupo madre de los arqueoplástidos (un grupo principal formado por algas rojas, algas verdes y plantas terrestres, así como glaucófitos), aunque su afinidad exacta aún no está clara.

Identifican UN gen que causa los defectos cardíacos en LAS personas con síndrome de Down

GENÉTICA. Hallazgo sirve para comenzar a diseñar terapias para estas afecciones.
E-mail Compartir

Agencias

Las personas con síndrome de Down suelen tener defectos en el corazón y, ahora, un equipo de científicos británicos logró identificar un gen responsable de estas alteraciones.

Su descripción se publica en revista Science Traslational Medicine, donde se demuestra, además, que la reducción de la hiperactividad de este gen revierte parcialmente estos defectos en modelos de ratón.

Esto prepara el terreno para posibles terapias futuras de afecciones cardíacas en personas con síndrome de Down, afirman los científicos del Instituto Francis Crick y del University College London.

El síndrome de Down afecta aproximadamente a uno de cada 800 recién nacidos y está causado por una tercera copia adicional del cromosoma 21. Aproximadamente la mitad de los bebés tienen defectos cardíacos, como la incapacidad del corazón para separarse en cuatro cavidades.

Si estas alteraciones son muy graves, puede ser necesaria una intervención quirúrgica de alto riesgo poco después del nacimiento y un seguimiento continuo de por vida.

Por tanto, se necesitan mejores opciones de tratamiento, que deben guiarse por el conocimiento de cuáles de los 230 genes adicionales del cromosoma 21 son responsables de los defectos cardíacos, explica un comunicado del Crick.

Para avanzar en este camino, el equipo estudió corazones fetales humanos con síndrome de Down, así como corazones embrionarios de un modelo de ratón (también con Down).

El descubrimiento

Mediante cartografía genética, identificaron un gen del cromosoma 21 humano denominado Dyrk1a, que causa defectos cardíacos cuando está presente en tres copias, en el modelo de ratón.

Este gen ya se había relacionado con alteraciones cognitivas y faciales en el síndrome de Down, pero se desconocía cuál era su papel en el desarrollo del corazón.

Los investigadores constataron que una copia adicional de Dyrk1a reducía la actividad de los genes necesarios para la división celular en el corazón en desarrollo y la función de las mitocondrias, que producen energía para las células.

Estos cambios se correlacionaban con un fallo en la correcta separación de las cavidades del corazón.

El equipo descubrió que, aunque Dyrk1a es necesario en tres copias para causar defectos cardíacos en ratones, no era suficiente por sí solo. Así, otro gen desconocido debe intervenir también en el origen de los defectos cardíacos, el cual es buscado por los científicos.

Dyrk1a codifica una enzima llamada DYRK1A y los investigadores constataron que cuando se inhibía, los cambios genéticos se invirtieron parcialmente y los defectos cardíacos de las crías eran menos graves.

"Nuestra investigación demuestra que la inhibición de DYRK1A puede revertir parcialmente los cambios en el corazón de los ratones, lo que sugiere que puede ser un enfoque terapéutico útil", resume Victor Tybulewicz.

Sin embargo, en los humanos el corazón se forma en las primeras ocho semanas de embarazo, probablemente antes de que se pueda detectar el síndrome de Down, por lo que sería demasiado pronto para el tratamiento. "La esperanza es que un inhibidor de DYRK1A pueda tener efecto sobre el corazón más adelante en el embarazo o incluso después del nacimiento. Son posibilidades que estamos investigando actualmente", dice Tybulewicz.

Por sus "características Adictivas", Nueva York declara a las redes sociales "amenaza para la salud mental" de los menores

E-mail Compartir

Nueva York declaró a las redes sociales en general "amenazas para la salud mental" de los menores, señaló el alcalde Eric Adams, que se apoyó en un informe del Departamento de Salud Mental de la ciudad.

Adams comparó el efecto de las redes sociales en los jóvenes con el que en el pasado han significado el tabaco y las armas, "y de ese mismo modo vamos a tratar las redes sociales: como otra amenaza a la salud que debe cesar. Debemos garantizar que las compañías tecnológicas se responsabilizan de sus productos", dijo el alcalde en su cuenta pública.

No está claro en qué se va a traducir esta designación ni qué herramientas tiene la alcaldía para actuar contra las redes sociales, hoy en manos de las empresas más poderosas del país: las grandes tecnológicas.

Adams recordó que el mundo de internet presenta numerosos riesgos para los estudiantes, y que "compañías como TikTok, YouTube y Facebook están propagando una crisis mental al diseñar sus plataformas con características adictivas".

"No podemos quedarnos mirando y dejar que las grandes tecnológicas monetaricen la intimidad de nuestros hijos", subrayó el alcalde, que se jactó de convertir a Nueva York en la primera ciudad estadounidense en dar este paso.

El informe en que se apoyó Adams arroja que 77% de los alumnos de secundaria pasan tres horas o más al día delante de una pantalla en su tiempo de ocio y recordó que en 2021 un estudio demostró que el 38% de los alumnos de secundaria tuvo sentimientos de desesperación que los llevó a cesar sus actividades habituales.

Entre 2011 y 2021, los adolescentes que dijeron sentirse "desesperados" subieron 42%, mientras que las tendencias suicidas crecieron un 38%.

Un estudio previo del departamento en junio pasado encuestó a 150 participantes que dijeron que las redes sociales estaban minando su autoestima, sus relaciones sociales y la capacidad de gestionar su tiempo de forma efectiva.

El informe recoge consejos para maestros, tutores y padres que incluyen llamados a no dar un teléfono celular a los niños hasta los 14 años, deshabilitar de los primeros celulares las redes sociales y limitar su uso en horas libres.