Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

EE.UU. reconoce a chileno por reducir el impacto de terremotos

E-mail Compartir

Juan Carlos de la Llera, el ingeniero chileno que ha liderado el desarrollo de los aisladores sísmicos y disipadores de energía en edificios, fue reconocido por la Academia Nacional de Ingeniería de Estados Unidos (National Academy of Engineering).

La distinción para el profesor de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Universidad Católica (UC) y exdecano por 12 años de Ingeniería de esa casa de estudios, implica que se convierte en un miembro internacional de la mencionada academia, un premio por sus aportes en la investigación especifica de su área de trabajo.

De la Llera se ha centrado especialmente en la tecnología de aislamiento creada en Chile, la que ha ayudado a atenuar en hasta 10 veces los efectos de un terremoto. Otra área de su trabajo tiene que ver con los disipadores de energía en construcciones, los que pueden reducir en un 50 por ciento la deformación de una edificación.

Estos sistemas se encuentran en la subestructura de las construcciones y se entrelazan en su trabajo con los apoyos estructurales de las edificaciones. Esto entrega una mayor flexibilidad entre los cimientos y la construcción, ya que los separa de los movimientos que se puedan producir en el suelo.

Sus soluciones tecnológicas, innovadoras en el país, se han utilizado, por ejemplo, en viviendas sociales, así como en obras públicas y patrimoniales, y han sido consideradas a nivel mundial como innovadores adelantos por resguardar la vida de la población. De la Llera, además, impulsó cambios curriculares interdisciplinarios en la UC.

El arte rupestre más antiguo de la Patagonia es de hace 8 mil años

DESCUBRIMIENTO. Expertos chilenos y argentinos analizaron los pigmentos de 895 pinturas, junto con otros artefactos, que fueron hallados en la cueva Huenul 1, en el país trasandino.
E-mail Compartir

Agencias

El arte rupestre de la Patagonia se remota a 8.200 años antes de la actualidad, según los dibujos hallados en una cueva que son los más antiguos conocidos en la región por datación directa, y se cree que pudieron haber ayudado a transmitir conocimiento durante generaciones.

Un equipo de científicos argentinos y chilenos publicó en la revista Science Advances la datación de esta muestra, que incluye formas geométricas, humanas y un motivo en forma de peine especialmente interesante.

Los expertos evaluaron motivos y pigmentos de 895 pinturas, junto con artefactos como cuencas de concha y huesos de guanaco recuperados en la cueva Huenul 1, en el noreste de la Patagonia argentina. Algunas de estas pinturas rupestres se han podido fechar con carbono 14, que las ubican hace 8.200 años, frente a otros restos conocidos en la Patagonia, posiblemente más antiguos, pero que no se ha podido determinar directamente cuándo fueron creados.

Las pinturas corresponden al Holoceno medio, que en Sudamérica fue un periodo "tremendamente árido, mucho más que ahora y muy cálido". Así lo explica uno de los autores del estudio, Ramiro Barberena, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) y de la Universidad Católica de Temuco, en Chile.

El experto indica que los humanos ya llegaron a América con la capacidad de hacer arte rupestre, pero lo interesante es ver en qué situaciones las sociedades "deciden empezar a marcar el paisaje que habitan con ese arte, porque eso puede dar información sobre el contexto social y ecológico".

Las pinturas analizadas son de diferentes tonos de amarillo, blanco y negro. De ellas, Barberena destaca una en forma de peine y que las dataciones señalan que fueron realizadas en tres momentos diferentes que abarcan un periodo de poco más de 3.000 años (entre 8.000 y 5.000 antes de nuestra era).

En ese lapso de tiempo, la forma de peine se repite y se pudo establecer que es el mismo motivo, hecho con el mismo tipo de pigmento (negro) y la misma técnica, lo que muestra que hay una continuidad. Barberena dice que el equipo cree que hubo "decenas de generaciones humanas entre las que se produjo una transmisión de información".

La Patagonia fue una de las últimas regiones del mundo en ser colonizada por los humanos modernos, hace unos 12.000 años.

Técnica mejora la movilidad de los espermatozoides

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores de la Universidad de Monash, en Australia, ha desarrollado una técnica de ultrasonidos no invasiva que aumenta la movilidad de los espermatozoides humanos hasta un 266%, un avance que podría ayudar a los médicos especialistas en fertilidad a mejorar los resultados de los tratamientos de reproducción asistida.

El equipo diseñó un dispositivo de microfluido especial que permite evaluar a los espermatozoides individualmente -algo que no se había hecho antes- y, después, comprobó que la exposición a ultrasonidos inducía el movimiento de los espermatozoides inmóviles y que mejoraba la velocidad de nado de los que tenían baja movilidad.

Aumentar el desplazamiento de los gametos masculinos supone mejorar su capacidad para moverse de forma autónoma, algo que puede mejorar considerablemente las probabilidades de éxito de la fecundación sin emplear otras técnicas más invasivas y de alto costo económico, como la inyección intracitoplasmática de espermatozoides, que se realiza durante la fecundación in vitro.

"Poder alterar la movilidad puede modificar potencialmente la selección del tipo de terapia y los resultados resultantes hacia la aplicación de opciones menos invasivas y más asequibles", concluyeron los autores del estudio.