Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

ASÍ FUNCIONA "SORA", LA NUEVA INTELIGENCIA ARTIFICIAL HECHA POR LOS CREADORES DE CHATGPT QUE TRANSFORMA TEXTO EN VIDEO

E-mail Compartir

La empresa OpenAI, responsables del desarrollo de ChatGPT, presentó la inteligencia artificial "Sora", cuya principal característica es que acepta instrucciones en texto y es capaz de transformarlas en escenas de video, realistas, con múltiples caracteres y movimientos específicos.

La compañía, que desde el año 2015 lidera en la industria de la inteligencia artificial generativa, aseguró que "Sora" tiene la capacidad de crear "escenas complejas con detalles del componente principal y el trasfondo".

La empresa añadió que este modelo de IA tiene la capacidad de "entender cómo existen los objetos en el mundo físico" y que además es capaz de "interpretar acertadamente las instrucciones y de generar caracteres convincentes que expresan emociones vibrantes".

Todavía a prueba

"Sora" se refiere al vocablo japonés que significa "cielo" y según el diario The New York Times, todavía no tiene fecha para ser puesta a disposición del público general, debido a que sus desarrolladores continúan analizándola con el propósito de determinar si hay riesgos o potenciales peligros en su uso.

Como contrapartida, OpenAI sí decidió compartir su nueva tecnología con un pequeño grupo de académicos y otros investigadores externos cuya tarea será detectar las maneras en las cuales "Sora" podría usarse con fines maliciosos.

El redactor de la revista Wired, Steven Levy, según recogió la agencia EFE, describió su experiencia cuando OpenAi le permitió ver, aunque no operar, el modelo "Sora" respondiendo a la instrucción en texto que se le dio para crear una escena de la ciudad de Tokio captada por una cámara que se mueve por las calles y sigue a algunas personas en un día con nieve.

"El resultado es una vista convincente de lo que es, sin duda, Tokio en ese momento, cuando coexisten los copos de nieve y los capullos de cerezos. La cámara virtual, colocada en un robot volador (dron), sigue a una pareja que camina por el paisaje", escribió Levy.

De acuerdo con la compañía tecnológica, "Sora" permitirá la creación de muchos mundos, con escenas realistas o fantásticas, tridimensionales, con movimientos fluidos. Agregan que incluso en las escenas que no existen en el mundo real, el modelo aplica las reglas físicas correctas.

CONSUMIR FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS EN EL EMBARAZO AFECTA EL DESArrollo del feto

ESTUDIO. Investigación liderada por expertos de la Universidad de Colorado demostró que estos medicamentos además aumentan el riesgo de trastornos mentales futuros.
E-mail Compartir

Confirmando lo que, desde hace un tiempo se presumía en diversos círculos médicos, un equipo de investigadores de la Universidad de Colorado, Estados Unidos, demostró que las mujeres que consumen antidepresivos durante el embarazado puede afectar el desarrollo cerebral del feto.

La investigación, además, asegura que disponer de esos fármacos también acrecienta el riesgo de que el niño pueda padecer trastornos mentales futuros, tanto en la infancia como en otras etapas posteriores de la vida.

El estudio fue publicado ayer en la revista científica de acceso abierto "Nature Communications" y se llevó a cabo, en su faceta experimental, en ratones, aportando una serie de pruebas empíricas directas de que consumir antidepresivos en el embarazo es perjudicial para el niño.

La fluoxetina

El equipo de investigadores, dirigido por profesionales y académicos del Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado, se centró en el efecto de la fluoxetina, componente químico presente en medicamentos como el Prozac y Sarafem -los cuales se utilizan para tratar la depresión y la depresión posparto-, sobre el córtex prefrontal en desarrollo.

Teniendo en consideración que la fluoxetina aumenta los niveles de serotonina en el cerebro, el equipo académico analizó su efecto en el desarrollo del córtex prefrontal del feto.

"Aunque se sabe que la serotonina interviene en el desarrollo del cerebro, los mecanismos responsables de esta influencia, concretamente en el córtex prefrontal, no están claros. El córtex prefrontal, la región cerebral más evolucionada, desempeña un papel central en la cognición de orden superior, por lo que centramos nuestro estudio en encontrar la respuesta a partir de esta área cerebral", detalló el autor principal de la publicación, Won Chan Oh, del Campus Médico Universitario Anschutz.

Oh y su equipo de expertos descubrieron que la serotonina influye directamente en las conexiones sinápticas excitatorias nacientes e inmaduras de la corteza prefrontal, determinando que si estas se ven alteradas o desreguladas durante el desarrollo temprano pueden contribuir al surgimiento de diversos trastornos mentales.

El estudio impulsado por el equipo de la Universidad de Colorado es el primero en aportar pruebas experimentales del impacto directo que la serotonina provoca en la región del córtex prefrontal durante el desarrollo cuando se toma fluoxetina en alguna de las etapas del embarazo. Lo anterior debido a que "la fluoxetina no sólo atraviesa la placenta sino que también pasa a la leche materna", según subraya el profesor Won Chan Oh.

Otros estudios, por ejemplo, que han sugerido una vinculación entre el uso de antidepresivos como la venlafaxina, en el embarazo y la aparición de diabetes gestacional no han sido concluyentes, al igual que otras investigaciones previas que buscaban conectar el consumo de este tipo de fármacos con autismo y trastorno por déficit atencional.

Pruebas en ratones

Con el objetivo de estudiar el efecto que produce el componente en cuestión, los investigadores analizaron el impacto de la deficiencia y el exceso de serotonina en el desarrollo cerebral en ratones.

Gracias a estas pruebas fue que lograron descubrir que la serotonina no sólo interviene en el funcionamiento general del cerebro, sino que también tiene un papel específico a la hora de influir en cómo cambian y se adaptan las conexiones individuales entre neuronas, lo que afecta a la capacidad del cerebro para aprender y adaptarse.

Según explicaron los autores de la publicación, el lograr "entender esta correlación puede ayudar a la intervención precoz y al desarrollo de nuevas terapias para los trastornos del neurodesarrollo que implican una desregulación de la serotonina".

Los investigadores sí insistieron en la necesidad de que los profesionales de la salud participen en la toma de decisiones sobre la atención individualizada de las mujeres embarazadas, lo que incluye hablar de los beneficios y efectos secundarios de los antidepresivos y de posibles intervenciones no farmacológicas para la depresión posparto.

Ahora se centrarán en estudiar el impacto de la fluoxetina y su repercusión en el cerebro de los adolescentes.