Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Pesca en El Loa suma nuevas generaciones y compañerismo en su búsqueda por el interior

TRADICIÓN. La especie introducida hace 74 años se enlaza a pescadores de Calama y Chuquicamata que, en su momento, celebraron grandes campeonatos de pesca.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

Durante el 18 y 19 de noviembre de 1978 se realizó el Primer Campeonato de Pesca de Río, Zona Norte de Chile, organizado por el Club Kara-Mayu de Chuquicamata que reunió a más de 80 pescadores de la I a la IV región, comenzando en el río Salado para, al día siguiente, finalizar la competencia en Embalse de Conchi, donde se definió a los ganadores de acuerdo a cantidad de piezas obtenidas, kilos y la trucha más grande.

La instancia deportiva por el río Salado se extendía por 6 kilómetros entre el Puente del Diablo y la Curva Grande, mientras que en la represa de Conchi, también contaban con 6 kilómetros, pudiendo pescar en ambas orillas en un ancho promedio de 300 metros, que almacenaban 18 millones de metros cúbicos de agua dulce, con una profundidad media de 3 a 45 metros. Evento que finalizó en el Valle de Lasana con un almuerzo campestre y la entrega de trofeos.

Campeonato que lamentablemente ya no se realiza al interior de la comuna, sin embargo, pescadores de la ciudad y Chuquicamata han seguido visitando el río, como Carlos Sandoval (56), mantenedor mecánico de la Fundición de Concentrado Chuquicamata, que hace 25 años pesca en ríos del altiplano cerca de Calama. Actividad que disfruta con amigos y familiares, algunos más jóvenes, a quienes ha enseñado a pescar.

"Me encantan los bellos lugares que he conocido buscando la picada de las truchas y particularmente la fauna existente en todo el altiplano, más la gran camaradería que se origina en estos viajes de pesca", cuenta Sandoval.

La temporada de trucha va desde la primera semana de noviembre hasta la primera de mayo, la que ha sido positiva este año para los pescadores que gozan de vistas hermosas. Sandoval destaca, como buenos lugares para esta actividad, donde nace el río Loa, sector Volcán Miño, Lequena, Taira y Tranque de Conchi. La mayoría accesibles.

Para adentrarse en estos sitios, Sandoval recomienda asesorarse por pescadores con experiencia y obtener la licencia de pesca, junto con "tener conocimiento de los caminos hacia donde desean ir a pescar, siempre conduciendo con precaución y prudencia, además de un compresor por si pinchan algún neumático, pala y neumáticos de repuestos y obviamente un vehículo en buen estado, ya que estos lugares de pesca están muy retirados".

Introducción de especie

William Wraith y Graham Cadwell, que habían trabajado en piscicultura en Estados Unidos, introdujeron la especie de trucha café y arcoíris en octubre de 1949, cumpliendo una sacrificada labor de colocar 50 mil ovas en el río Loa, las que supervisaron y continuaron sembrando hasta 1955. Tarea que, en algún momento, asumió Kara-Mayu, ya que desde octubre de 1979 pudieron contar con la tecnología para "repoblar" el río, mediante apoyo de Codelco que adquirió la Estación de Pisicultura de Río Bueno y organizar campeonatos que son una nostalgia para esas generaciones, de las cuales descienden los nuevos pescadores.

"Esta tierra es muy hermosa, por ende, debemos de cuidarla y en todos los lugares que visitemos no dejar nuestra huella, estamos obligados a llevarnos nuestros residuos y respetar los lugares sagrados y protegidos por su gran importancia en nuestra historia", dijo finalmente Carlos Sandoval.

1978 se desarrolló el Primer Campeonato de Pesca de Río, Zona Norte, organizado por el Club Kara-Mayu de Chuquicamata con 80 pescadores de la I a la IV región.