Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Jóvenes de Calama iniciaron su práctica profesional en DMH

CODELCO. Como parte del Programa de Prácticas y Memorias de Ministro Hales.
E-mail Compartir

Como un sueño hecho realidad, definen su experiencia los estudiantes calameños que ingresaron este año a realizar su práctica profesional en la División Ministro Hales de Codelco, quienes destacaron la oportunidad y la importancia que tiene trabajar en la minera estatal para su desarrollo profesional.

Víctor Cortés, estudiante de ingeniería Civil de Minas en la Universidad Católica del Norte, ingresó al programa de prácticas de Ministro Hales para desempeñarse en el área de despacho de la Gerencia Mina, manifestando que "ha sido una bonita experiencia, más para uno que tuvo que salir de la ciudad a estudiar afuera".

"Volver a Calama a realizar mi práctica, y sobre todo en Codelco, es una oportunidad súper bonita para mí y mi desarrollo profesional, ya que DMH es una de las mejores escuelas para poder salir con una buena formación para mi futuro", agregó.

Víctor es calameño, sus estudios los realizó en la Escuela Kamac Mayu y en el Liceo Luis Cruz Martínez, y como muchos jóvenes de la zona desde pequeño tiene una estrecha relación con la minería: "Toda mi familia es minera partiendo por mi abuelo que trabajó 45 años en Chuquicamata, mi padre es operador y mi padrino también trabaja en minería. Cuando chico veía como mi padre se iba a trabajar y todo el sacrificio que significaba, y ahora estar acá me lleva a esos recuerdos, es como un sueño estar acá".

La historia de Yessenia Pacaje es similar. Calameña, estudiante de ingeniería Civil Industrial en la Universidad de Valparaíso y practicante en la Gerencia de Gestión de Personas, creció viendo como su padre y su tío trabajaban en minería, lo que motivó su interés en la industria. "Desde niña siempre quise y me visualicé trabajando en minería. Cuando chica solo veía a mi papá llegando de los turnos y ahora que estoy acá y entiendo mejor las cosas y la dinámica", comentó.

Para la ex estudiante del colegio Chuquicamata, volver a Calama a realizar su práctica ha sido una gran experiencia profesional y también personal, ya que le permitió reencontrarse con su familia y con su tierra natal. Yessenia comentó que "hay un dicho de Calama que dice que la tierra te llama. Para mí el estar acá, ser una calameña y ser parte de la gran industria de Chile es un sueño que en verdad se me está cumpliendo".

Una experiencia que comparten junto a otros 10 estudiantes de Calama y otras comunas que este año ingresaron al Programa de Prácticas y Memorias, que a través de importantes iniciativas de formación, como ésta, refuerza el compromiso con el desarrollo de las comunidades de la zona.

2024 12 estudiantes locales realizarán su práctica profesional en la División Ministro Hales de Codelco (DMH).

Pescadores implementan proyectos para potenciar sus actividades productivas

TOCOPILLA. Energía solar, equipamiento productivo, construcción y adquisición de artículos de pesca artesanal, son algunas de las iniciativas de Codelco.
E-mail Compartir

Diversos proyectos que mejoran la capacidad productiva, relacionada con la pesca artesanal, están implementando los socios de los sindicatos independientes de Cobija, Cofimar, Caleta Buena, Atala Sur, Sibuymar, Urco, Buzomar, Pezmaral, Los Patos, Punta Paquica, Sindicato Indígena, Punta Arenas, ASOPESCA, Sindicato Muelle Fiscal y Huachán, en el marco del Programa Fomento Productivo para la Pesca Artesanal en Tocopilla, programa impulsado por Operaciones Norte de Codelco.

El trabajo colaborativo con los distintos presidentes de los sindicatos se ejecuta desde ya hace varios años. De esta manera, los pescadores artesanales, Codelco y la entidad ejecutora, avanzaron con diálogo y acuerdos para cubrir algunas necesidades de los pescadores y así potenciar esta labor.

Para la minera, el desarrollo de estas iniciativas es de vital importancia en el marco del relacionamiento virtuoso que se genera con la comunidad en territorios aledaños a sus faenas, y en el caso de los sindicatos de pescadores, a través de la planta desaladora que abastecerá con agua de mar a las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales.

Al respecto, el gerente de Sustentabilidad de las Operaciones Norte de Codelco, Cristhian De la Piedra, dijo que "nuestro desarrollo y proyecciones como principal empresa de Chile tienen que ir de la mano con el desarrollo y bienestar de nuestras comunidades cercanas, en eso nos empeñamos diariamente, y proyectos como estos son muy valiosas, ya que implican historias de esfuerzo y sacrificio, y permiten mejorar la calidad de vida de los pescadores y sus familias, que buscan potenciar sus propios recursos".

San Pedro de Atacama será foco de la electromovilidad en Chile con la Primera Feria "Muévete con Litio"

INICIATIVA. Actividad es impulsada por Albemarle con el patrocinio del ministerio de Minería, la municipalidad local y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
E-mail Compartir

Redacción

Los próximos días viernes 1 y sábado 2 de marzo se desarrollará la Primera Feria de Electromovilidad de San Pedro de Atacama, "Muévete con Litio", que ha sido organizada por Albemarle, una de las principales productoras de litio en el mundo.

Este acontecimiento, respaldado por el Ministerio de Minería, la municipalidad local y la Agencia de Sostenibilidad Energética, tiene como objetivo principal convertir a San Pedro de Atacama en un referente de la electromovilidad.

"Muévete con Litio" busca fomentar la conciencia sobre la electromovilidad y resaltar el potencial de San Pedro de Atacama como un centro de innovación en este campo. Además, con la participación de destacadas marcas de vehículos eléctricos, como Volvo y Tandem, empresas turísticas, hoteleras y mineras, así como instituciones educativas, la feria busca no solo promover el uso de tecnologías limpias en la zona en que se produce el litio, sino también impulsar la adopción de prácticas sostenibles en la región. Con ello, se espera que esta iniciativa proporcione un impulso significativo a la industria de la electromovilidad en Chile.

"San Pedro de Atacama no solo es un lugar emblemático en la producción de litio a nivel global, sino que también es una comunidad comprometida en convertirse en un referente de sostenibilidad y electromovilidad para Chile y el mundo. Invitamos a todas las empresas del mercado de la electromovilidad, pymes de la zona, e instituciones interesadas a unirse a esta iniciativa y contribuir al avance de la movilidad eléctrica en nuestro país ", señalan desde Albemarle Chile.

San Pedro de atacama

El año pasado, Albemarle Chile en alianza con Copex Voltex, inauguraron la primera electrolinera de carga rápida en San Pedro de Atacama, con la capacidad de abastecer a gran parte de los vehículos eléctricos del mercado, así como cargar un auto al 80% de su batería en un rango de 40 minutos. Además, gracias a esto se logrará incrementar la autonomía del transporte eléctrico en las rutas 27 y 23, acceso obligado a destinos turísticos de la región de Antofagasta. Además, se instaló una estación de carga eléctrica en Calama, con lo que se configura una ruta para la "electromovilidad" que conectará Antofagasta con San Pedro de Atacama.