Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El Niño se debilita, pero las altas temperaturas persistirán hasta mayo, alerta agencia mundial

CLIMA. OMM informó además que enero tuvo la temperatura más alta para este mes.
E-mail Compartir

Agencias

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) anticipó que el actual fenómeno climático de El Niño, que suele ir ligado a un aumento de las temperaturas, continuará al menos entre marzo y mayo aunque podría terminar de abril a junio, tras llegar a máximos en diciembre pasado.

En su actualización periódica sobre el fenómeno, el organismo de la ONU con sede en Ginebra adelanta que el Niño, que suele durar entre nueve y doce meses y comenzó a mediados de 2023, "seguirá afectando al clima mundial en los próximos meses".

De acuerdo con el informe, hay un 60% de probabilidades de que estas condiciones persistan de marzo a mayo y un 80% de que las condiciones meteorológicas pasen a ser neutras (las propias de la época, sin incidencia de El Niño) de abril a junio.

La organización espera que esta continuación, aunque más débil, de El Niño, unida a la previsión de temperaturas de la superficie del mar inusualmente altas en la mayor parte de los océanos del mundo, dé lugar a temperaturas por encima de lo normal en casi todas las zonas terrestres en los próximos tres meses e influya en los regímenes de precipitaciones regionales.

Después, existe la posibilidad de que el fenómeno de La Niña, asociado normalmente a un clima más frío de lo habitual, se desarrolle más adelante en el año, aunque las probabilidades por el momento son "inciertas", señala la OMM.

Además de El Niño y La Niña, la OMM señala que también se esperan anomalías positivas de temperatura en casi todo el hemisferio norte, excepto en el extremo sureste de Norteamérica, así como en la mayor parte de las zonas terrestres del hemisferio sur.

El Niño, un fenómeno que se produce de forma periódica pero irregular (con intervalos de entre dos y siete años), "impacta en la temperatura global especialmente al año siguiente al de su desarrollo, en este caso en 2024", señaló en el informe la secretaria general de la OMM, la argentina Celeste Saulo.

Temperatura histórica

"La temperatura de la superficie del mar de enero de 2024 fue, con mucho, la más alta registrada de la historia en el mes de enero", advirtió la experta.

Saulo recordó que esto no solo se debe a la influencia de El Niño, sino también al calentamiento global causado por las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad humana.

"El Niño ha contribuido a estas temperaturas récord, pero los gases de efecto invernadero que atrapan el calor son inequívocamente los principales culpables", dijo.

La máxima responsable de la OMM hizo hincapié en la importancia de las alertas tempranas para mitigar el impacto de los fenómenos de El Niño en las sociedades y economías mundiales, permitiendo a los países prepararse con antelación para tratar de limitar los daños en sectores sensibles al clima como la agricultura, los recursos hídricos o la salud.

"Las alertas tempranas de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos asociados a El Niño han salvado innumerables vidas", afirmó.

Según la OMM, este año El Niño presentó un valor máximo de unos 2,0°C por encima de la temperatura media de la superficie del mar entre 1991 y 2020 para el Océano Pacífico tropical, oriental y central, convirtiéndose en uno de los cinco eventos de este tipo más fuertes de la historia.

Los excepcionalmente raros osos panda pardos lo son por una mutación genética

E-mail Compartir

Los osos panda son de color blanco y negro, pero no siempre: desde 1985 se conocen unos pocos ejemplares cuyo pelo es pardo y blanco, debido a una mutación genética, según señala un estudio que publica revista PNAS.

La investigación encabezada por la Academia China de Ciencias analizó el genoma e historia familiar de dos pandas café, un tipo de animal que se encuentra exclusivamente en las montañas de Qinling.

En esas montañas de China fue donde se descubrió en 1985 una hembra de panda con pelaje marrón y blanco. y en los últimos 40 años solo se han encontrado unos pocos ejemplares con este rasgo.

El equipo analizó muestras biológicas recogidas de 227 pandas, entre ellos dos marrones, en el marco de un estudio en curso en la Reserva Natural de Foping, en la provincia china de Shaanxi.

Combinando datos genéticos y observaciones de campo, los autores reconstruyeron la historia familiar de dos pandas pardos llamados Dandan y Qizai. La secuenciación del genoma descubrió una deleción homocigótica en el gen Bace2 en los pandas café, pero no en los blancos y negros.

Además, se confirmó el efecto de esa mutación en la pigmentación del pelaje en experimentos con ratones.

La investigación reveló que esa mutación reducía el número y el tamaño de los melanosomas del pelo en los ratones y "posiblemente en el panda pardo, provocando además la hipopigmentación", escriben los autores y agregan que estos hallazgos proporcionan "una visión única de la base genética de la variación del color del pelaje en animales salvajes".

Peaks de contaminación por partículas finas matan a un millón de personas al año

E-mail Compartir

Cada año se producen en el mundo más de un millón de muertes debido a la exposición a corto plazo -de horas a días- a partículas contaminantes en suspensión, como consecuencia de incendios, polvo y otros episodios de concentración extrema, según un estudio de la Universidad de Monash, Australia.

En él se analiza la mortalidad y los niveles de contaminación por PM2,5 en más de 13.000 ciudades y pueblos de todo el mundo en las dos décadas transcurridas hasta 2019; los resultados se publican en The Lancet Planetary Health.

La contaminación atmosférica es un cóctel de muchos componentes tóxicos y el término PM -Particulate Matter- se usa para describir una mezcla de pequeñas partículas sólidas y líquidas que están en el aire.

Estas partículas se dividen en categorías según tamaño y las especialmente finas -las PM2,5 y las PM0,1- son las más preocupantes en cuanto a efectos perjudiciales para la salud. En el estudio se analiza el papel de las PM2,5 a corto plazo y su relación con la mortalidad.

Hasta la fecha, la mayoría de los estudios se han centrado en los efectos sobre la salud de vivir en ciudades donde los niveles de contaminación son constantemente altos, ignorando los frecuentes "peaks" de polución que pueden afectar a zonas urbanas más pequeñas.

Estos se producen, por ejemplo, en incendios, polvaredas y otros episodios intermitentes de concentración extrema de contaminación atmosférica, explica Monash.

Los investigadores descubrieron que respirar PM2,5 incluso durante unas pocas horas y hasta unos pocos días, provoca cada año más de un millón de muertes prematuras en todo el mundo, sobre todo en Asia y África, y más de una quinta parte (22,74%) de ellas se producen en zonas urbanas.

Según el profesor Yuming Guo, los efectos a corto plazo para la salud de estar expuesto a la contaminación del aire han sido bien documentados, como en los megaincendios en Australia durante el llamado 'verano negro' de 2019-20.

Se estimó que provocaron 429 muertes prematuras relacionadas con el humo y 3.230 ingresos hospitalarios como resultado de la exposición aguda y persistente a niveles extremadamente altos de contaminación del aire relacionada con los incendios forestales.

Impacto global

Pero el estudio que ahora se publica es el primero que traza el impacto global de estas breves ráfagas de exposición a la contaminación atmosférica.

Así, según el metaanálisis, la carga de mortalidad fue mayor en las zonas superpobladas y muy contaminadas de Asia oriental, Asia meridional y África occidental, y la fracción de muertes atribuibles a la exposición a las PM2,5 de corta duración en Asia oriental fue alrededor de un 50% superior a la media mundial.

Asia representó aproximadamente el 65,2% de la mortalidad mundial debido a la exposición a corto plazo a las PM2,5; África un 17%; Europa un 12,1%; América un 5,6%; y Oceanía un 0,1%.

Los autores señalan que, debido a la elevada densidad de población en las zonas urbanas junto con los altos niveles de contaminación atmosférica, comprender la carga de mortalidad asociada a la exposición a los peaks de las PM2,5 es crucial para mitigar los efectos negativos de la polución.