Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Hospital Carlos Cisternas captará donadores de sangre en la Feploa

SALUD. Se instalarán en un espacio especialmente habilitado durante dos fines de semana consecutivos.
E-mail Compartir

La Unidad de Medicina Transfusional, del Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas, continúa haciendo esfuerzos para captar donadores de sangre, luego de tener su stock en estado crítico por varias semanas. Es así, como participarán el 8, 9, 15 y 16 de marzo desde las 10 a las 18 horas en la Feploa, ubicada como es tradicional en el Parque El Loa, donde estarán con todas las herramientas necesarias para que todos los que quieran, puedan donar este vital recurso.

"La cantidad de transfusiones que se están realizando en los últimos años ha ido aumentando, no así la cantidad de donantes. Ya el año pasado no logramos pasar los 200 donantes, y necesitamos tener mucho más que eso actualmente. Se ha aumentado en un 22% la necesidad de donación. Hacemos un llamado a toda la comunidad para que pueda participar siendo donante voluntario", explicó el médico y jefe de la Unidad de Medicina Transfusional del HCC, Mingo Fuentes Castro.

Existen algunos requisitos que se deben cumplir. "Para ser donante debes tener tu documento de identidad, licencia de conducir o pasaporte, y tener entre 17 y 70 años. Si es menor de edad, una autorización de los padres o tutor legal, en caso de adultos mayores, debe tener certificado médico aprobando su buena condición de salud. Debe haber dormido más de cinco horas, pesar más de 50 kilos, haber comido desayuno o almuerzo contundente en las últimas 5 horas. En el caso de los varones, deben haber pasado tres meses desde la última donación y cuatro meses en el caso de las mujeres", indicó el médico.

Posteriormente a la donación, se debe esperar una hora para poder conducir, solo por precaución y en caso que practique deporte de alto riesgo o trabajo en altura, esto se puede retomar después de doce horas. Cabe mencionar, que el procedimiento de extracción de sangre es ambulatorio y no requiere más de 30 minutos.

De igual forma, si no alcanza a donar en esta Feploa, puede hacerlo de lunes a viernes durante todo el año en el Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas. Para los interesados en donar sangre, deben reservar una hora llamando al 552 599712 o al 552 599714.

Más del 30% de estudiantes de quinto básico padece obesidad

SALUD. Expertos manifiestan inquietud ante altas cifras de malnutrición por exceso en niños, niñas y adolescentes de la región.
E-mail Compartir

Preocupantes cifras fueron las que entregó la seremi de salud con respecto a los índices de obesidad infantil que presenta la Región de Antofagasta. Se trata de una problemática que afecta mayormente a los niveles de la enseñanza primaria, siendo los alumnos de quinto año los que concentran más de un 30% de obesidad y sobrepeso.

Según informó la Secretaría Regional <ministerial de Salud, en el ámbito de sobrepeso, este afectaría al 23% de los escolares de primer básico, al 30.5% de quinto básico y al 28.6% de primero medio. Mientras que, en el diagnóstico de obesidad, los porcentajes son de 25.9% en primer año de enseñanza básica, 34.3% en quinto año y 20.3% en el primer año de secundaria.

Para expertos como el doctor Cristóbal Guixé, jefe del Comité de Investigación y Registro Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica, los resultados regionales "son cifras preocupantes, ya que han ido aumentando en el tiempo. No se ha desarrollado ni una baja con respecto a las cifras anteriores desde el año 2010 aproximadamente y eso es muy preocupante. La conclusión es que no se han tomado las medidas necesarias para poder frenar o bajar esta alza en el sobrepeso y obesidad infantil en varios aspectos".

Con respecto a las causas, el especialista señala que es el ambiente social en el que están insertos los NNA, una de las principales factores, debido a que, si el entorno no cuenta con percepción sobre la importancia de la buena alimentación y necesidad del ejercicio, es más común que el niño o niña tenga patologías metabólicas.

Sin embargo, Guixé también apuntó a las políticas públicas para frenar las enfermedades. "Creo que han quedado al debe. Antes había un programa de Elige Vivir Sano, también esto que los kioscos no deberían estar cerca de los colegios. Esos programas que en su tiempo tampoco dieron muchos resultados, pero trataron por lo menos, de frenar esta pandemia", agregó.

Sobre los riesgos a los que se expone a la población infanto-juvenil con la obesidad, el doctor Guixé apunta que, "el riesgo más importante son las enfermedades cardiovasculares que se producen por causa del sobrepeso y la obesidad. Enfermedades cardiovasculares, metabólicas, diabetes, hipertensión, resistencia a la insulina, hipotiroidismo. Por otro lado, hay más de mil cánceres que están asociados a la obesidad, que mientras más tiempo la persona tenga obesidad, más tiempo es el riesgo que presenta la persona a tener cáncer".

En tanto, Bárbara Castillo, nutricionista pediátrica de Clínica Universidad de los Andes, asegura que la malnutrición por exceso en niños, genera además problemas, tanto psicológicos como físicos.

"Hay que tener en cuenta que cuando parte la malnutrición en el niño va a tener un efecto en la adultez, mientras más tiempo este niño tenga con malnutrición por exceso, puede tener alteraciones desde el punto de vista psiquiátrico, de salud mental. Un niño con baja autoestima va a ser más depresivo. Desde un punto de vista de salud, ya estamos empezando a ver niños con problemas de colesterol, hipertensión, diabetes en edades más tempranas y eso determina obviamente cómo va a ser la salud de ese niño que a futuro va a ser adulto", consigna la especialista en nutrición infantil.

Castillo también agrega que, "en el caso de las niñas pueden tener madurez prematura, problemas ginecológicos, dado que la obesidad genera un trastorno a nivel hormonal. También en el caso de que tengan mucho peso, alteraciones del sueño por problemas respiratorios dado el peso".

Plan regional

Para frenar el avance de las cifras de malnutrición en la región, la Delegación Presidencial, Gobierno Regional, Seremi de Salud y el Servicio de Salud firmaron un acuerdo para desarrollar un plan regional que aborde los índices de sobrepeso y obesidad que afectan a la población escolar y de enseñanza media. Según detalló la seremi, Jéssica Bravo, el programa está dirigido a la concreción de medidas intersectoriales relacionadas al cambio de hábitos y conductas.