Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Accidente fatal de RT es tratado hoy en la Cámara

E-mail Compartir

Hoy a la sesión de las 15:00 horas, la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados citó al presidente del Sindicato de Trabajadores de Radomiro Tomic, Ricardo Torrejón, y al director regional de Antofagasta del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Yerko Díaz, para que se refieran al accidente fatal ocurrido en la división de Codelco el pasado viernes 8 de marzo.

El siniestro le costó la vida a la operadora Ana Camila Rojas Farías, de 30 años de edad, luego que el camión de extracción (CAEX) que conducía en el sector rajo mina se incendiara sin que la trabajadora pudiera descender, pese a los esfuerzos por apagar el fuego.

Multan a Cerro Pabellón por proyectos de central y línea de transmisión

OLLAGÜE. Sanción por la afectación de sitios arqueológicos es de $524 millones.
E-mail Compartir

Una multa sobre $524 millones aplicó la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) a Geotérmica del Norte (GDN) por los proyectos Central Cerro Pabellón y Línea de Transmisión Eléctrica Cerro Pabellón, ambos ubicados al interior de la región de Antofagasta. Esto por distintos incumplimientos relacionados, principalmente, a la afectación de sitios arqueológicos.

En relación a la sanción, esta fue aplicada luego de que, en 2018, la SMA iniciara un procedimiento sancionatorio contra la empresa a raíz de diversos hallazgos encontrados en fiscalizaciones realizadas y de una autodenuncia del titular.

La multa fue indicada, entre otras cosas, por la no implementación adecuada y oportuna de las medidas de prevención sobre los sitios arqueológicos del área de influencia del proyecto Línea de Transmisión Eléctrica; por la alteración no autorizada de 31 sitios arqueológicos no identificados en la evaluación ambiental del proyecto de líneas de alta tensión; por la alteración no autorizada de dos sitios arqueológicos identificados en la evaluación ambiental del mismo proyecto.

Sumado al no cumplimiento de las obligaciones asociadas a la identificación de hallazgos arqueológicos durante la fase de construcción del proyecto de líneas de transmisión; y por la remoción no autorizada de material arqueológico vinculado al proyecto central geotérmica; entre otros.

Plan voluntario

Desde GDN comunicaron que se encuentran revisando el texto de la resolución, y que "este proceso, iniciado en 2018, dice relación con 16 brechas identificadas por la autoridad en la fase de construcción, siendo absuelta la compañía de tres de los cargos asociados. En un ánimo colaborativo, la compañía presentó ante el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) un Plan Arqueológico Voluntario, mediante el cual se implementaron una serie de acciones y medidas destinadas a asegurar el patrimonio arqueológico y antropológico del área".

"El CMN se pronunció conforme al Plan, agregó GDN, y consideró óptimas las acciones arqueológicas presentadas que contemplaron, entre otras, actualizar y reforzar procedimientos frente a la presencia de hallazgos arqueológicos, realizar capacitaciones al personal encargado de la mantención y operación, además de reforzar medidas de resguardo y señalización de sitios arqueológicos. Se elaboró un Informe de Estado de Conservación de 95 sitios arqueológicos de los sectores de Cerro Pabellón, Sector Torres Alta Tensión (Conchi Viejo) y Minera el Abra, y un Informe de Propuestas para el Manejo de estos sitios. Además, el Plan Arqueológico se complementó con la elaboración del Informe de Tránsito Prehispánico e Histórico y con una Propuesta de Educación Participativa realizada con las comunidades aledañas a la planta".

Acuerdo entre Codelco y SQM adelantará seis años el ingreso del Estado al negocio del litio

MINERÍA. Presidente del directorio de la estatal, dijo que una de las claves para la explotación del Salar será un entendimiento de largo plazo con las comunidades.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

A objeto de pormenorizar el acuerdo entre Codelco y la empresa SQM para explotar litio en forma conjunta en el Salar de Atacama, el presidente del directorio de la cuprífera estatal, Máximo Pacheco, participó en la última sesión de la Comisión de Minería del Senado. Oportunidad en que respaldo la decisión de asociarse con la minera privada, pues la creación de una empresa nueva constituía un "riesgo de impredecibles consecuencias".

Durante su intervención, el ejecutivo dijo "el mercado del litio a nivel mundial y el número de participantes con la escala necesaria para operar en el Salar de Atacama, es reducido. Lo cual hace que la experiencia técnica, humana y de relaciones comunitarias, así como la capacidad financiera y las redes de comercialización (que ya tiene SQM), sean determinantes para maximizar el retorno de una producción sostenible".

En esa misma línea, agregó que el Salar de Atacama "no es un simple sitio de exploración, es un ecosistema complejo y delicado que forma parte del patrimonio natural y cultural de Chile y sus pueblos, así como de toda la humanidad. Codelco, como una empresa de un Estado que tiene un exigente programa de cuidado ambiental y que ha firmado numerosos tratados internacionales sobre la materia, tiene una responsabilidad especial en la protección de este territorio".

Tres condiciones

Pacheco aseguró que el futuro del litio en el Salar de Atacama depende de tres condiciones: "capacidad para desarrollar nuevas tecnologías que tiendan a un equilibrio hídrico de la cuenca e incrementen la recuperación de litio; obtener los permisos correspondientes los cuales se requieren tramitar con bastante anticipación al 2031; y conseguir un entendimiento de largo plazo con las comunidades, que incluya una gobernanza, una oferta de valor y un sistema de gestión de controversias aceptado por todas las partes".

Respecto de por qué Codelco optó por un acuerdo con SQM en lugar de una licitación, dijo que "en base a los antecedentes ya expuestos, el equipo de trabajo de Codelco, apoyados por la asesoría especializada del banco Morgan Stanley, concluyó que el mejor camino era una negociación directa y de buena fe con SQM en torno al proyecto Salar Futuro. Esta negociación desembocó exitosamente en el memorándum de entendimiento que es de público conocimiento".

En este sentido, añadió que "la eventual entrada de una nueva empresa, sin experiencia previa, habría significado diseñar un nuevo proyecto y proceso, obtener los permisos ambientales respectivos y construir confianzas con las comunidades, a juicio de nuestros asesores y la unanimidad del directorio, todo esto era un riesgo de imprevisibles consecuencias".

"Captura el mejor valor"

El timonel de Codelco, dijo que es importante subrayar que "el camino elegido evita interrumpir la operación antes del 2030 cuando vence la RCA (resolución de calificación ambiental) que regula la actual operación por el probable agotamiento de la cuota actual. Además permite la continuidad operacional sin disminución de los niveles de producción a partir del 2030. Por estas razones, Codelco tiene la convicción que la asociación con SQM captura el mejor valor para Chile, las comunidades colindantes, la región de Antofagasta y la comuna de San Pedro de Atacama y asegura el más eficiente desarrollo del Salar".