Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

El respeto de los acuerdos

Lo ocurrido en el Senado es una muy mala señal para las esperanzas en que el país avance sobre la base del valor de un pacto firmado o de palabra. No honrarlos atenta contra el desafío de privilegiar temas comunes. Será difícil volver a hablar de la política de los acuerdos y de la importancia de ceder para que otros cedan en beneficio del bien común de una nación.
E-mail Compartir

Es sabido que por años los cargos de la testera del Senado y la Cámara Baja se manejan bajo la fórmula de acuerdos administrativos. En lo principal, por no tener los votos suficientes para imponer una sola postura y también para abrir posibilidades de liderazgos a las distintas corrientes políticas y parlamentarios.

Este sistema había funcionado bien, incluso en momentos en que un cambio se hacía difícil debido a la gestión de la mesa saliente y a los desafíos del país. Allí prevaleció lo consensuado y el respeto por lo acordado bajo la premisa que es mejor honrarlos que desconocerlos.

Lamentablemente en la jornada del martes hubo quiebre inesperado en el Senado, donde los votos comprometidos para la presidencia de Pedro Araya no estuvieron. No se respetó y la figura del candidato García Ruminot se impuso, sepultando el acuerdo administrativo.

Ayer la conformación de las directivas de las comisiones vivió otro episodio, porque forman parte del entendimiento macro. Una de las mesas no se pudo conformar y quedó a la espera e una próxima reunión.

Se lamenta que haya sido el Senado que envíe esa señal negativa respecto a lo que es ser parte de acuerdos que no se respetan, en este caso particular por ambiciones personales. Lo que se lamenta es que desde allí salían los ejemplos de cómo dialogar, de cómo reunirse y de cómo convenir en beneficio del país.

Esto se rompió y hace justificable lo que piensan miles de chilenos quienes otorgan un exigua aprobación a la labor parlamentaria.

Con ello se acrecienta la idea de que las aspiraciones personales pueden estar por sobre convergencias que le den sustento al país. "Primero yo, segundo yo..."

Será difícil volver a hablar de la política de los acuerdos y de la importancia de ceder para que otros cedan en beneficio del bien común de una nación.

Calama se viste de aniversario

Arturo Mardones Segura , Rotary Club Chuquicamata
E-mail Compartir

Los hombres, mujeres y niños de esta tierra de expresión de arco iris, donde están los cerros y montañas pintadas por los matices del cobre, del oro, del salitre y del litio, saludan con recogimiento y alborozo espiritual, a la esforzada y progresista ciudad de Calama, en sus 145 años de su incorporación a la soberanía nacional.

Recordamos la gloriosa efeméride del 23 de marzo de 1879, en que nuestra Patria, única, eterna, victoriosa; gritaba a borbotones por la sangre de sus soldados en el desierto y en las montañas, en las arenas y en las calles polvorientas, sosteniendo en alto su bandera.

Hoy Calama se viste de aniversario. Esta tierra generosa de historia y paisaje que mantiene el espíritu de Topáter, trasunta satisfacción por el deber cumplido, con honestidad, con pundonor, con esfuerzo alegre y con fecunda actividad. Es que la semilla de la alborada traía germen que fecundizó en plenitud, que se abrió en floración amplia y vivificante. Sus pasos nunca fueron vacilantes ni tímidos. Pisó con enhiesto ritmo en la senda del progreso múltiple impulsada por la sabia conducción de timoneles íntegros, de "monitores" duros como el acero, en la sagrada tarea de hacerla más grata para sus hijos.

Calama se abrió amplio camino en la actividad ciudadana, transformándose en el alero tibio y acogedor de la gente de trabajo. Hoy cumple 145 años de existencia. Su espíritu tiene la reciedumbre de la madurez templada.

Por esta razón hoy levanta su rostro con serena tranquilidad, con ancha satisfacción. Lo muestra y lo exhibe sin esconder temores ni debilidades. Su diáfana vida al servicio de su gente y de Chile se mueve en la pupila del cristal más puro, se ausculta en el destello de la luz más límpida. Al cumplir 145 años de existencia, alza su mirada con confianza, prolonga su visión con optimismo hacia el futuro y retrotrae el pretérito con honda seguridad e íntimo regocijo.

Sabe Calama, que su existencia ha justificado las ilusiones de quienes se esmeraron por darle vida real, Está cierta que no ha defraudado esperanzas, ni que ha sembrado desencanto. Por el contrario, del esfuerzo sostenido y al ritmo incesante del trabajo creador, ha logrado empinarse hasta la cima del prestigio y consideración que hoy sustenta orgullosamente.

En esta hora de análisis introspectivo y segura de haber cumplido su misión fundamental, Calama con la alegría que da una trayectoria acertada y un andar positivo, expresa a la ciudadanía todo su más fraternal saludo e invita a presenciar y palpar lo que ha realizado en estos 145 años de existencia.

Ofrezcamos a Calama en su día, estos líricos laureles, nuestras rojas manos de cobre, de choclo y de alfalfas para que Calama se fortalezca, fulgore y madure en cauce de inmensidad.

Calama resulta la síntesis de la Patria, aquí hombres, mujeres y niños, amamos a Chile con ansiedad de sonrisa y abundancia.

Acceso a la justicia con enfoque de género

Giancarlo Fontana , Director regional Corporación Asistencia Judicial
E-mail Compartir

El pasado 8 de marzo, se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, una fecha en la que todos debemos detener nuestros pensamientos y reflexionar respecto de la igualdad de derechos y oportunidades, sin olvidar que sin perjuicio que, se ha avanzado de manera considerable durante los últimos años, debemos seguir trabajando para que las mujeres puedan vivir de manera plena en un mundo libre de discriminación y violencia que permita su pleno desarrollo.

A lo largo de nuestra historia, las mujeres han enfrentado con determinación y fortaleza las injusticias, violencia y marginación que las mantuvo durante muchos años en un segundo plano, debiendo reconocer entonces, una deuda histórica como sociedad y Estado, la que, de alguna manera, hemos pagado con importantes modificaciones puede interpretarse como resistencia a las demandas de igualdad, y que ha permitido su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre.

Ahora bien, para acelerar este proceso es necesario realizar un trabajo de base, comenzado con la educación, promoviendo la igualdad de oportunidades independiente del género, llevando a cabo las acciones que debemos impulsar como sociedad para quebrar las ataduras y todo tipo de obstáculos que han impedido a las mujeres crecer personal y profesionalmente. Si logramos incidir en nuestra infancia y juventud, educando en igualdad de condiciones y fomentando valores tan importantes como el respeto, el diálogo y la tolerancia, tengo la certeza que más temprano que tarde nos constituiremos en una sociedad que permite el libre ejercicio de todos los derechos sin discriminación de género.

Lo anterior debe ir de la mano, de una importante inversión económica por parte del Estado, para lograr la ansiada igualdad y el empoderamiento de las mujeres en todos los ámbitos de la vida. Necesariamente se debe invertir en políticas y programas que consideren las desigualdades de género, priorizando en la educación la planificación familiar y mayores prestaciones sociales, como salud y pensiones.

Las reparticiones públicas y en particular la Corporación de Asistencia Judicial de las regiones de Tarapacá y Antofagasta, durante los últimos años ha venido desarrollando una política de igualdad de género, mediante un mecanismo de participación ciudadana, que nos permita promover la vida democrática de nuestro país, y cuya finalidad es erradicar las desigualdades históricas que han existido, mediante una mirada o enfoque de género que nos permite identificar las desigualdades y superarlas. El desafío es avanzar y lograr adecuados programas, planes y políticas públicas, como fuera instruido por el Gobierno del Presidente don Gabriel Boric Font y su delegada presidencial regional en Antofagasta doña Karen Behrens Navarrete, y así continuar trabajando por esta misma senda.