Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Energías limpias: Bienes Nacionales recibe dos ofertas por 1.545 hectáreas en la región

ANTOFAGASTA. Se trata de los proyectos Estación La Negra y de Ribera Oriente, que tendrán una capacidad de 154,7 MW.
E-mail Compartir

El ministerio de Bienes Nacionales recibió dos ofertas en la región de Antofagasta para la concesión onerosa de terrenos fiscales para el desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales, como parte de una propuesta pública.

Se trata de las iniciativas Estación La Negra, en la comuna de Antofagasta, con una superficie de 874,6 hectáreas, para una capacidad mínima instalada del proyecto de 87,4 MW; y de Ribera Oriente, en la comuna de María Elena, con una superficie de 671,7 hectáreas, para una capacidad mínima instalada del proyecto de 67,1 MW.

Impulso prioritario

La seremi de Bienes Nacionales, Angelique Araya, sostuvo que impulsar proyectos de energías renovables es uno de los principales mandatos del gobierno del Presidente Gabriel Boric, y en este sentido "como Ministerio y Secretaría Regional estamos trabajando en el cumplimiento de este objetivo. Para ello, y mediante procesos de licitaciones públicas, ponemos a disposición terrenos fiscales para materializar este tipo de proyectos, y de esta manera contribuir a obtener una matriz energética limpia para nuestro país, con miras a la carbono neutralidad comprometida para 2050".

"En esta oportunidad, agregó la autoridad, se recibieron dos ofertas por terrenos fiscales, para desarrollar dos nuevos proyectos de energías renovables, que aportarán al desarrollo económico y generarán más puestos de trabajo. También nos alegra mucho porque los ingresos que recaudamos por concepto de licitación pública el 65% queda en la región de Antofagasta para que el Gobierno Regional, a través del FNDR, lo que permite que se puedan materializar distintos proyectos destinados al desarrollo e inversión para las nueve comunas de la región, de esta manera contribuimos en un desarrollo económico equitativo y armónico poniendo valor al terreno fiscal que administramos".

La región figura entre los destinos favoritos para Semana Santa

VUELOS. Calama y Antofagasta según las proyecciones de Sky Airline.
E-mail Compartir

A poco más de una semana para Semana Santa, muchos están haciendo planes para viajar durante esas fechas, ya sea dentro o fuera de Chile dado el feriado del viernes 29 de marzo. Según proyecciones de Sky Airline, entre el jueves 28 y el domingo 31 de marzo, viajarán más de 43 mil pasajeros a nivel nacional y alrededor de 17 mil en rutas directas que conectan Santiago con el extranjero.

Destinos nacionales como Puerto Montt, Copiapó y Calama, serán algunos de los preferidos de los viajeros para estas fechas y, con respecto a los destinos internacionales, se espera una gran asistencia de viajeros a Lima y Buenos Aires.

"Sin duda Semana Santa siempre ha sido una fecha de descanso para los viajeros y este año no será la excepción. De acuerdo a nuestras proyecciones, solamente entre el jueves y domingo transportaremos a alrededor de 60 mil viajeros, entre nuestras rutas nacionales e internacionales", comentó sobre estas tendencias el gerente de ventas de Sky Airline, Jaime Fernández.

En términos de proyecciones y desglosando los datos entregados por la aerolínea, se espera que viajen más de 6.000 personas entre Puerto Montt y Santiago y otras 5.000 lo hagan entre Puerto Montt y Balmaceda, Concepción, Punta Arenas y Puerto Natales. Asimismo, más de 3.700 personas entre Copiapó y Santiago, y más de 3.300 personas entre la capital y Calama. Otros destinos nacionales con alta demanda serán Iquique, Antofagasta y Concepción con más de 3.000 viajeros estimados.

Acuerdo definitivo entre Codelco y SQM se firmaría el 31 de mayo

MINERÍA. El entendimiento es parte de la asociación público-privada para la operación, exploración y explotación conjunta de litio en el Salar de Atacama.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Através de un hecho esencial ingresado y publicado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Codelco informó que suscribió con SQM una modificación al memorándum de entendimiento para establecer el 31 de mayo de 2024 como nuevo plazo para acordar y firmar los documentos definitivos de la asociación público-privada para la operación, exploración y explotación de litio.

Procesos que ambas compañías desarrollarán en las pertenencias mineras arrendadas por SQM a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en el Salar de Atacama, así como la comercialización de los productos derivados de dicha explotación.

En este sentido, vale la pena recordar que las mineras habían acordado que procurarían firmar los documentos definitivos de la asociación a más tardar el 31 de marzo de 2024.

Nuevo plazo

Los contratos definitivos y completos respecto de la asociación, aplazados por Codelco y Soquimich, incluyen los derechos, obligaciones, declaraciones, garantías, funciones y compromisos de las partes en relación con los aportes de cada una, de la sociedad operativa y su implementación.

En este sentido, la empresas afirman que "han realizado sus mejores esfuerzos para avanzar en los distintos frentes de trabajo que requiere la preparación del acuerdo de asociación (tales como revisión legal y técnica, negociación de los documentos definitivos, modificación de contratos con Corfo, preparación de autorizaciones regulatorias en Chile y en el extranjero, entre otras), sin que a esta fecha se estime posible completar dicha preparación antes del 31 de marzo de 2024".

Asimismo, las partes "han avanzado en la identificación de la mayoría de los aspectos técnicos, legales, de ingeniería, tecnológicos, medioambientales y comunitarios, que involucran a autoridades y terceros, su posible planificación, coordinación, cumplimiento de procedimientos, aprobaciones y autorizaciones necesarios para llevar adelante la asociación y el proyecto Salar Futuro, pero a esta fecha existen algunos aspectos que, no obstante estar identificados, todavía las partes y sus asesores están evaluando la mejor forma de resolverlos con miras a la asociación".

Además, las empresas informaron que "han avanzado en la negociación de los aspectos comerciales, financieros, comerciales y de gobierno corporativo de la Asociación, pero no han podido resolver todos ellos".