Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Cinco detenidos dejaron operativos policiales tras fiscalizaciones

CONTROLES. Uno de estos se produjo cerca del poblado de Ollagüe y con la recuperación de una camioneta.
E-mail Compartir

En jornada de fiscalización, y en un procedimiento efectuado en las inmediaciones del poblado de Ollagüe, Carabineros logró la detención de cinco personas, quienes fueron sorprendidas tanto en delito flagrante como por órdenes de detención vigentes.

En el sector de la ruta B141, y mientras efectuaban un patrullaje de soberanía, persona de la tenencia de Ollagüe divisó una camioneta que iba en dirección a la frontera, y al acercarse para fiscalizar a los ocupantes del móvil, descendieron del vehículos dos personas, las cuales se internaron en el desierto, logrando los efectivos de Carabineros la detención de uno de éstos, el conductor.

En este procedimiento y tras la aprehensión de uno de los involucrados en el robo, Carabineros logró determinar que se trata de un ciudadano boliviano y que cuenta con una orden de detención vigente por el delito de receptación.

"Además, el detenido había ingresado al país en calidad de turista en el año 2020, y mantenía una orden de detención por el delito de receptación. Por otra parte, y tras tomar contacto con el propietario de la camioneta, éste no se había enterado del robo, por lo que debió efectuar la denuncia en la Primera Comisaría de Calama", explicaron desde Carabineros.

El detenido en tanto fue derivado a Calama para comparecer en audiencia de control en el Juzgado de Garantía, el cual dispuso su prisión preventiva.

Ronda

Por otra parte y en una ronda impacto de la institución, en el cuadrante Uno sector centro de Calama, se efectuaron una serie de controles, permitiendo la detención de tres personas por mantener órdenes de detención vigentes, y de otra por infracción a la ley 20 mil de Drogas.

En tanto, y debido a las nevadas en la ruta internacional 27CH, carabineros de la Segunda Comisaría de San Pedro de Atacama, debió evacuar 24 vehículos que se encontraban en esa vía, ante posibles accidentes o problemas asociados al viento blanco que cayó en ese sector fronterizo desde el pasado jueves por la tarde.

Se informó además que la institución mantiene activo un plan de contingencia que incluye precisamente patrullajes en zonas fronterizas, en las principales carreteras de acceso y salida de la provincia del Loa y sus atractivos turísticos, y en los puntos de accesos y salidas hacia otros sectores de la región en fin de semana largo.

24 vehículos fueron evacuados de la ruta internacional 27CH por nevazones que afectaron al sector que une a Chile con Bolivia.

Según un estudio de la Conaf, existen 18.078 flamencos en salares y humedales de El Loa

FAUNA. Censo estival cifró en esa cantidad de este tipo de ave altoandina en la provincia y además de gran presencia de ejemplares jóvenes. Trabajo contó con apoyo de fundación dedicada a la preservación de reservas naturales.
E-mail Compartir

Redacción.

Un total de 18.078 ejemplares de flamencos, y una alta presencia de especies juveniles arrojó el censo estival anual de esta ave andina en los salares altoandinos de la Reserva Nacional Los Flamencos, que realizó la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y que en esta oportunidad contó con el apoyo de la Fundación Symbiotica.

El censo estival de flamencos altoandinos es programado anualmente por la Secretaría Técnica del Plan Nacional de Conservación de Flamencos de Conaf ejecutado por los equipos técnicos regionales de la institución de forma simultánea en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

En cuanto al estudio realizado en la Provincia de El Loa, la directora regional de Conaf, Anita Huichaman, destacó que "este año 2024, se cubrieron 15 áreas entre lagunas, salares y humedales de importancia para la presencia de las tres especies de flamencos que son el flamenco andino (Phoenicoparrus andinus), de James (Phoenicoparrus jamesi) y chileno (Phoenicopterus chilensis), definidas como áreas de descanso, alimentación y reproducción".

Extensión

Durante este censo, se recorrieron aproximadamente 1.100 kilómetros dentro de la Reserva Nacional Los Flamencos y sus áreas circundantes, contabilizando 18.078 ejemplares en toda su extensión, donde más del 50 por ciento de los flamencos censados se concentran el salar de Pujsa, con 7.573, y el de Tara, con 5.392, resaltando que ambos salares son sitios Ramsar prioritarios para protección de aves interhemisféricas, lo que refuerza la conservación de estos sectores de gran importancia para las especies como sitios de alimentación y reproducción.

Durante el censo Conaf contó con el apoyo de la fundación Symbiotica, dedicada a la restauración y conservación ecológica, lo que contribuye significativamente a la conservación de los acuíferos altoandinos. Uno de los aspectos que más resaltó Dominique Durand, directora de proyectos de conservación de Symbiótica, fue que "los flamencos utilizan diferentes tipos de humedales andinos para alimentarse, descansar y reproducirse, por lo que este censo permite identificar y comprender qué lagunas son más relevantes actualmente y cuáles han revelado cambios significativos en la cuenca de Atacama. También es importante destacar el interés y participación de las comunidades Lickan Antay de Toconao y Talabre en esta actividad y su vínculo con la naturaleza".

Censo

La guardaparque de la Reserva, Alejandra Castro comentó al respecto del este censo que "monitorear y censar estas áreas es valioso para determinar la dinámica poblacional en los sitios y la abundancia de las especies según sus lugares prioritarios, así como identificar posibles amenazas tanto antrópicas como naturales que puedan afectarlas".

El censo 2024 refleja lo preciado que son los espejos lacustres de la cuenca del Salar de Atacama y las lagunas altoandinas, puesto que se identificó una mayor cantidad de flamencos juveniles de James y andinos. Esto sugiere que las lagunas son una fuente importante de alimentación para la supervivencia de los juveniles y de los padres nidificantes", explicaron desde Conaf.

El estudio entregó datos para comprender además el comportamiento la dinámica poblacional y la importancia de los hábitats lacustres en la región, y la importancia de salares y humedales locales que albergan flamencos.

15 áreas entre lagunas, salares y humedales fueron visitadas para censar a flamencos que habitan la provincia de El Loa.