Calama fue la ciudad con más olas de calor en Chile durante el verano 2024
CLIMA. Entre enero y marzo hubo siete olas de calor, las que sumaron 40 días con temperaturas sobre el umbral. Presencia del fenómeno de El Niño y escasas precipitaciones fueron las causas.
Máximas de hasta 30 grados Celsius (°C) se registraron en la comuna de Calama durante el verano recién pasado. Se trata de temperaturas que estuvieron en niveles sobre lo normal y que provocaron más de algún mal rato a los calameños, quienes no estaban acostumbrados a vivir una temporada estival tan calurosa.
Estas altas temperaturas se vieron reflejadas en el aumento de las olas de calor, las que este año llegaron a siete, a diferencia del verano de 2023 donde sólo hubo uno de estos eventos.
Además, según los datos de la Dirección Meteorológica de Chile, publicadas en su Boletín de Tendencias Climáticas, Calama fue la comuna que tuvo más olas de calor durante el verano en todo Chile, seguida por Osorno con cuatro olas, mientras que Santiago y Antofagasta sólo registraron una ola de calor.
El concepto de ola de calor se basa en un análisis estadístico, donde se considera que una temperatura está por encima del percentil 90 de una climatología de 30 años.
"Esto significa que cuando un número significativo de días supera este umbral, se declara una ola de calor, independientemente de si las temperaturas son extremadamente altas en comparación con el promedio", detalló al respecto el meteorólogo y supervisor del Centro Meteorológico Regional Norte, Branco Tepes.
Tepes explicó que, si bien es común sentir temperaturas superiores a los 30 °C en Calama, este verano ha sido notable por la frecuencia y la intensidad de las olas de calor. Señaló que, a lo largo de sus 15 años de experiencia en la región, eventos de este tipo no son raros, pero la recurrencia de temperaturas extremadamente altas ha sido particularmente notable este año.
Motivos
Dos son las causas que provocaron el aumento de las temperaturas máximas en Calama. Según detalla Branco Tepes, esto se debe en parte al fenómeno climático de El Niño, que eleva las temperaturas en toda la zona norte, afectando tanto la costa como el interior.
Y la otra causa se debió a la escasa actividad convectiva (precipitaciones) en la zona altiplánica de Antofagasta, "que ha contribuido a la falta de humedad, lo que a su vez ha generado condiciones propicias para temperaturas más elevadas", explicó el profesional.
Agregó que cuando se habla de actividad convectiva, se refiere a las lluvias estivales. "Sin embargo, en el caso de la región de Antofagasta, hubo pocos eventos de este tipo, lo que no contrarrestó el aumento de las temperaturas como suele suceder en otros años".
El meteorólogo comentó además que, el aumento tanto de las temperaturas máximas como mínimas, no sólo se presentó en la comuna de Calama si no que en toda la provincia de El Loa.
Respecto a si el denominado cambio climático influye también en este incremento de los grados, Branco Tepes dijo que hay estudios que indican un aumento en las temperaturas mínimas debido al cambio climático disminuyendo la frecuencia de heladas, pero que aún no hay suficiente evidencia para afirmar cómo afectará a las temperaturas máximas en la región.
Próximos meses
Durante la segunda mitad del año pasado y con la llegada del fenómeno de El Niño, la comuna tuvo un otoño -invierno con temperaturas sobre lo normal y una decena de olas de calor. Sin embargo se espera que para este invierno la situación sea diferente y las máximas hagan una tregua en Calama.
En ese sentido, el meteorólogo, Branco Tepes explica que el fenómeno de El Niño ya está en retirada por lo que las temperaturas comenzarían a bajar en las próximas semanas.
En cuanto al futuro del clima en la región, Tepes sugirió que si se confirma la transición hacia el fenómeno de La Niña, la que enfría las aguas del océano Pacífico, es probable que las temperaturas sean más moderadas en el próximo verano. Sin embargo, subrayó la importancia de monitorear continuamente la atmósfera para obtener pronósticos más precisos y brindar información útil a la comunidad.
" Se sumaron esos dos factores, el fenómeno de El Niño y que tuvimos una actividad convectiva escasa en la región".
Branco Tepes, Meteorólogo
40 días entre enero y marzo sumaron las siete olas de calor que hubo en los primeros tres meses de este año.
15 días duró la ola de calor más alta del verano 2024 y fue desde el 19 de enero y hasta el 2 de febrero.
30.6°C fue la temperatura más alta registrada durante las siete olas de calor y que fue el 15 de febrero pasado.