Deficiencias de seguridad, sanitarias y de alimentación: el duro informe del poder judicial sobre la cárcel de Tocopilla
CENTRO PENITENCIARIO. La fiscal judicial de la Corte de Apelaciones, María Teresa Quiroz, aborda sus principales hallazgos tras su visita en marzo.
"En primer lugar es necesario dejar en claro que las falencias detectadas en este recinto penitenciario no es posible atribuirlas a los funcionarios de Gendarmería de Chile que se desempeñan en él, ya que la mayoría de los inconvenientes derivan de la falta de presupuesto suficiente, el que se entrega para la gestión de estos recintos a nivel nacional, según lo informado".
Este extracto corresponde a una de las conclusiones abordadas por María Teresa Quiroz, fiscal judicial de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, en su acta de visita extraordinaria al Centro de Detención Preventiva de Tocopilla, el 19 de marzo. La revisión se dio en el contexto de verificar el estado de salud de una interna en huelga de hambre y las condiciones generales del resto de la población penal.
El informe refleja las duras condiciones en las que viven las personas privadas de libertad en este centro, ya sean imputados o acusados, como por ejemplo deficiencias sanitarias, de nutrición, hacinamiento y seguridad. También refleja las dificultades que tienen los gendarmes para desarrollar su labor.
Detectó serias deficiencias sanitarias, de alimentación, incluso alto riesgo de incendio...
-El riesgo de incendio está más que nada en los módulos masculinos, porque tienen muchas conexiones eléctricas mal hechas. En la fotografía se ve los cables pelados en el fondo, enchufados, alargadores que ellos mismos han realizado. Entonces, ahí hay un riesgo de un incendio. Y el tema de alimentación, con $3.300 diarios no tienen cuatro comidas al día. En el fondo tienen una sola comida al día contundente, que sería el almuerzo y, como las mismas internas señalaban, a veces es papa con arroz. No hay proteínas.
El tema es que uno no puede culpar a Gendarmería finalmente de esto, porque - también se indica en el informe-, hay un tema de falta de proveedores, por lo lejano que está Tocopilla. Entonces ellos, al tener que hacer las todas compras por ChileCompra, no tienen acceso a muchos proveedores. Hay un tema de presupuesto a nivel nacional, que no les permite realizar una gestión más adecuada.
En cuanto a los temas sanitarios, en la cocina preparan la alimentación los mismos internos, una comisión... Ahí hay un riesgo también de alguna enfermedad, porque, además, saliendo de la cocina están los botes de basura llenos de moscas... Y volvemos a lo mismo, porque le pregunto a la Gendarmería, '¿por qué una vez al mes?' y me dicen que ese es el presupuesto que tienen para sanitizar.
También menciona las deficiencias en cuanto a seguridad.
-Eso es lo que va alimentando que, coloquialmente, se diga que las cárceles 'son escuelas del delito'. Porque, por ejemplo, en el caso del módulo de mujeres condenadas, ellas me señalaron que durante la noche no quedaba ningún gendarme mujer cerca de ellas. Eso significa que se forman peleas, agresiones entre ellas y no hay nadie viéndolas. Si hay solo un funcionario de gendarmería a cargo de todas las cámaras del centro penitenciario, es imposible que alguien pueda detectar alguna pelea...
Volvemos a lo mismo que decía, esto no es culpa de Gendarmería. También está en el informe: El día que yo fui a la visita contaban con 25 funcionarios que no estaban en servicio por licencias médicas u otras razones. Ellos tienen que trabajar con lo que tienen.
En el caso de la población femenina, se detalla que no tienen instancias que fomenten la reinserción. ¿Cómo afecta esto a mediano y largo plazo?
-La idea de detener a la gente en la cárcel - y la finalidad de cumplimiento de una pena-, es la reinserción y que las personas no vuelvan a cometer delitos. Esto se transforma en un círculo vicioso, porque ellas no tienen ningún tipo de taller. Por lo tanto, no se perfeccionan en absolutamente nada. Están todo el día ahí haciendo nada. Claramente, el fin de la reinserción de las internas no se cumple, no tiene ningún sentido.
Está en el debate de construir cárceles de máxima seguridad ante el nuevo tipo de bandas criminales, ¿pero considera que es una posibilidad, viendo el estado actual de las cárceles ya funcionando?
-Se hace necesario construir más cárceles. Hace más de 10 años que no se construye una cárcel en Chile. Pero no sé si el construir estas cárceles de mayor seguridad, donde estén segregados estos grupos que pueden ser más peligrosos, de alto compromiso delictual, va a mejorar la situación de los demás presos. A lo mejor puede descongestionar probablemente algunas cárceles. Pero claramente eso tampoco soluciona el problema. Si la solución de este problema es que se inyecten más recursos. Porque, como decía, $3.300 diarios para que una persona se alimente claramente es insuficiente. Ahora, el tema es que no es políticamente correcto, probablemente, querer adoptar medidas de protección de quienes son vistos por la sociedad como delincuentes y que en definitiva causan daño. Pero tampoco podemos olvidar que son personas y que hay derechos humanos que hay que respetar.
Hay un factor humano también detrás.
-Exacto, hay derechos humanos que hay que respetar. Por lo menos en Tocopilla y en esta región tenemos bastantes internas extranjeras. Ellas no tienen familia en Chile, su arraigo no es acá en Chile, por lo que no reciben encomiendas con las que otras internas sí pueden subsistir un poco mejor el tema de la alimentación.
Seguridad
Monitoreo: "El recinto está catalogado de alta seguridad, la sala está a cargo de un solo funcionario con turno 24 por 48, se aprecia falta de monitores, hay lugares como la sección femenina que no está permanentemente a la vista". "El peligro de incendio por las malas conexiones eléctricas al interior de cada colectivo es alto".
Condenados e Imputados:
"La capacidad real según diseño es de 284 internos, existiendo en la actualidad una población de 574". "En este caso se trata de un recinto carcelario con sobrepoblación, la que va más allá del doble de su capacidad".
Gendarmes:
"Al momento de la vista faltaban a sus labores 25 funcionarios, de un total de 101 gendarmes asociados al recinto, algunos con licencia médica y otros ausentes por otras razones".
El informe
Sección Femenina:
"En este módulo se encuentran recluidas 16 internas imputadas, al ser consultadas por las comidas señalan que esta es escasa, reciben dos panes al desayuno, un solo pan viene con queso o jamón, luego el almuerzo (el que a veces llega alrededor de las 16 horas) y de cena un pan, no todos los días, y nada más hasta el día siguiente".
Presupuesto:
"Se informa que el presupuesto diario para las comidas es de $3.300 pesos, y que hasta fines del año 2023 presentaron dificultades, ya que los recursos no llegaban de manera oportuna existiendo semanas en que no tenían dinero para comprar alimentación".
Observación:
"Esta sección se ubica entre la cancha y el módulo A. Al momento de la visita se encontraban 7 internos en ese lugar, en condiciones de hacinamiento. Es una sala oscura casi sin ventilación, solo entra luz por la mirilla de la puerta de la celda. Cuentan con un solo baño para todos los internos".
Hacinamiento
"En general los módulos presentan serios problemas en sus conexiones eléctricas, con alto riesgo de cortocircuito que pueda ocasionar un incendio... un solo baño para un colectivo de más de 40 internos, en algunos casos, literas sobrecargadas... incluso se constató la existencia de colchones que iban de un camarote a otro".