Región mantiene tendencia a la baja en denuncias por ingresos clandestinos
ESTADÍSTICA. Según datos de la PDI, en 2023 se registraron 2.132 casos. Sin embargo, persiste la alta presión migratoria en distintos servicios públicos por la población ya asentada.
El actual flujo migratorio en localidades del norte del país dista del período más crítico, cuando a diario se registraban continuas caravanas de migrantes que avanzaban por sectores costeros o pernoctaban en espacios públicos a la espera de reunir fuerzas y recursos para seguir sus trayectos hacia más al sur.
Sin embargo, los ingresos por pasos clandestinos no se han detenido, como lo han evidenciado operativos en distintas zonas del país. Estos procedimientos han confirmado que persiste el negocio ilegal de transporte y traslado de extranjeros, luego de haber ingresado de manera irregular al país.
De acuerdo a datos de la Policía de Investigaciones (PDI), en 2023 a nivel país se registraron 44.235 denuncias por ingresos por pasos no habilitados. Una cifra que representa una baja en comparación a 2021 y 2022, cuando se reportaron los máximos históricos, con 56.586 y 53.875 casos, respectivamente.
Aunque las más de 44 mil denuncias y autodenuncias por ingresos por pasos clandestinos del año pasado representan una cifra que supera con largueza las 8.048 y 16.848 reportadas en 2019 y 2020.
En una reciente entrevista con El Mercurio de Antofagasta, Waleska Ureta Cañas, directora nacional del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), reconoció que continúa la migración forzada en el continente; como parte de un fenómeno global debido a crisis económicas, políticas y sociales.
Según la representante de esta organización, los procesos de regularización migratoria no solo se relacionan con los derechos humanos y la inclusión de personas que huyen de crisis humanitarias en sus países de origen, sino que también se extienden al aporte de las personas migrantes en Chile. "Querer regularizarse también implica que quiero trabajar, quiero estudiar, ser un aporte a la sociedad. Al final es un círculo virtuoso de identificación, de dinamismo de la economía, de inclusión social y de ir construyendo sociedades donde también la comunidad receptora vea que una migración bien gestionada trae réditos y trae frutos desde lo cultural, desde los derechos humanos, desde lo económico", afirmó.
La crisis migratoria que enfrenta el país ha ido además de la mano de una expansión de delitos de alta violencia considerados como importados. Como respuesta, las autoridades han activado una serie de operativos que han permitido desbaratar bandas de crimen organizado integradas por extranjeros.
Para Ureta Cañas hoy la justicia debe imperar con independencia de la nacionalidad de las personas. "Para nosotros eso es básico. Los estados tienen el deber de hacerlo. Aunque unir el tema de la migración con la criminalidad hace que haya una sobre estigmatización, que haya mucha discriminación hacia las personas migrantes y refugiadas. Se instala una narrativa en que se asocia que todas las personas migrantes cometen delitos. Que todas las personas extranjeras están en esto. Eso le hace muy mal al país, porque impide avanzar en una sociedad de acogida más armónica", expresó.
Presión migratoria
Según los datos de la PDI, en 2023 la Región de Antofagasta registró 2.132 denuncias y autodenuncias por ingresos por pasos no habilitados. Esta cifra contrasta con las 3.797 de 2022 y aún más con las 8.345 de 2021.
No obstante, la presión migratoria persiste en la Región de Antofagasta, como lo refleja la creciente demanda de este segmento de la población en distintos servicios públicos. Incluyendo el penitenciario, donde los reos de procedencia extranjera representan en la región ya el 35,3% de la población penal, según datos de Gendarmería de Chile.Mientras que de acuerdo a cifras del Ministerio de Salud, en la región al cierre de 2017 se registraban 8.039 consultas médicas de población migrante. Esta cifra el año pasado se triplicó al contabilizarse 25.045 atenciones de este tipo. Como muestra de esta mayor demanda en centros asistenciales, el 55,77% de los partos en la región correspondieron a mujeres migrantes el año pasado.
Políticas públicas
La alcaldesa de Tocopilla, Ljubica Kurtovic (Ind), manifestó que se requieren mayores recursos para enfrentar la creciente demanda de población extranjera en las distintas prestaciones públicas. "La salud en Tocopilla depende directamente del Servicio de Salud. En general el hospital tiene procedimientos para la atención tanto de chilenos como extranjeros en la misma modalidad. No hay grandes diferencias".
"En el aumento de la demanda de atención de extranjeros, es claramente la falta de políticas públicas que son urgentes. El llamado en general a las autoridades, tanto el ejecutivo y parlamentarios, es que visualicen construir no sólo las políticas públicas; sino que también que vengan acompañadas de recursos para entregar la mayor cobertura para todos. Mientras no existan las formas para dinamizar los procedimientos en todas las materias respecto a la crisis migratoria, seguirán siendo escasos los presupuestos tanto en salud, educación y en el ámbito social", añadió.
Estas mayores prestaciones también se evidencia en el sistema educacional.
La comuna de Antofagasta en 2023 contabilizaba un total de 13.394 alumnos extranjeros en el sistema escolar. El segundo mayor registro después de la comuna de Santiago (21.320).