Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Ciudades chinas establecen "rincones de solteros" en parques ante baja natalidad

E-mail Compartir

Algunas ciudades chinas han establecido en parques públicos rincones especiales para que los solteros de la localidad se conozcan ante la crisis demográfica que atraviesa el país asiático.

En Suzhou, se inauguró un 'Jardín de Encuentros', una iniciativa que pretende organizar y formalizar el proceso de búsqueda de pareja.

Este nuevo espacio cuenta con un registro oficial y ofrece servicios gratuitos de emparejamiento, garantizando un entorno "seguro y verificado" para los participantes.

"El registro está abierto de lunes a sábado, de 9 a 11 de la mañana y de 2 a 4 de la tarde, y requiere la presencia del interesado o de sus padres con identificación oficial", explica Lu Haomin, director del Departamento de Gestión de Parques Urbanos de Suzhou, citado por el diario local The Paper.

Una vez completado el registro, la información se publica en tablones de anuncios situado en dicho espacio.

La iniciativa responde a una propuesta ciudadana presentada ante las autoridades a principios de año, en la que se destacó la importancia de apoyar socialmente a los jóvenes adultos en su búsqueda de relaciones amorosas.

Lu enfatiza que, además de un sistema de verificación de identidad, el proyecto cuenta con el respaldo oficial para garantizar la autenticidad y la seguridad, en contraste con escándalos que han afectado a servicios de citas tanto tradicionales como en internet, como tarifas confusas, filtraciones de información, estafas y matrimonios fraudulento.

En marzo, la ciudad de Changzhou inauguró un espacio diseñado para fomentar la socialización entre los jóvenes solteros, mientras que Wenliang puso en marcha un espacio de emparejamiento para facilitar a los jóvenes la búsqueda de pareja mediante un tablón de anuncios accesible para todos los solteros de la ciudad, con opciones de registro tanto en línea como presencial.

En los últimos años, numerosas localidades chinas han puesto en marcha diversas iniciativas para emparejar a los solteros, de los que existen más de 200 millones en China.

Datos oficiales del gigante asiático revelaron un total de 7,68 millones de matrimonios en 2023, lo que representa un incremento del 12,4% interanual, desde los 6,83 millones de 2022, la cifra más baja desde que comenzaron los registros en 1986.

China informó de un descenso de su población en 2022 y 2023, las primeras contracciones desde 1961.

¿Ropa hecha con hongos? Edimburgo y el futuro de la moda más sostenible

ESCOCIA. Diseñadora presentó en el Festival de Ciencias parte de una colección hecha con biomateriales con la que busca combatir la contaminación del agua en el teñido textil.
E-mail Compartir

Efe

La diseñadora escocesa Emily Raemaekers presenta 'Symbio', una prenda inspirada en estructuras de hongos, parte de una colección "experimental" con la que pretende combatir la contaminación del agua en el teñido textil.

"Fue realmente un proceso exploratorio, ya que nunca había usado estas fibras antes", explicó la diseñadora a Efe en el Museo Nacional de Escocia, en Edimburgo.

Allí se exhibirá la prenda hasta hoy como parte de la exposición 'Growing Home' (Creciendo en Casa), que forma parte del Festival de la Ciencia de Edimburgo, que este año celebra su 35º aniversario.

La exhibición explora el uso de materiales en 'fast fashion' y cómo los biomateriales pueden ser una opción más sostenible en la moda y la ingeniería.

Materiales reutilizables

El vestido 'Symbio' usa tintas naturales a base de agua como flores de hibisco secas para crear un tono rosa y rojo único en la base de la ropa como alternativa más sostenible a las que utilizan base de plástico y está decorado con linograbado para crear un patrón que imita al micelio, la estructura base de los hongos, según explicó.

Los elementos tipo soporte que parecen hongos se fijaron mediante apliques, una técnica de costura ornamental. La elaborada estructura de la capa está creada mediante corte por láser.

La muestra está confeccionada a partir de una fibra de pulpa de madera llamada Tencel que proviene de fuentes renovables, a través de un proceso de fabricación de circuito cerrado, lo que significa que los materiales son reutilizables.

"Creo que el hecho de que yo esté mezclando diferentes biomateriales es bastante único", explicó Raemaekers, haciendo referencia a la combinación de cuero que usa desechos de manzana, tela de lyocell hecha de celulosa y SeaCell, mezclado con algas, seda, corcho y lino.

Entre los cueros vegetales utilizados se incluye Uppeal, creada a partir de desechos del procesamiento de manzanas de la industria del jugo y la compota, y Muskin, elaborada a partir de un hongo silvestre de ambientes subtropicales, para diseños adicionales en las prendas.

El 'outfit' es "ligero y muy cómodo y no es 100% sostenible -confirmó la diseñadora- pero es un paso en la dirección correcta y muestra lo que es posible si invertimos el dinero y el esfuerzo en investigar formas de hacerlo".

Hongos: futuro de la moda

Al igual que aumenta el interés en los biomateriales, se incrementa el escrutinio global de cualquier afirmación asociada de credenciales ecológicas o de salud.

"Necesitamos empezar a pensar en cosas que sean más circulares, más sostenibles", sentenció la artista arraigada en Edimburgo, que trabajó como diseñadora de vestuario en la industria del cine y el teatro escocés, en referencia a la elección de los materiales de la ropa que compramos.

El objetivo, señala, es erradicar el problema detrás de la industria de la moda, que es la segunda más contaminante del mundo solo después de las petroleras, según datos de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo de 2019.

Agrega que "incluso cosas como el algodón, que es un material natural, es una planta muy, muy sedienta. Tiene una gran huella de carbono en su proceso de fabricación". Raemaekers considera que "necesitamos seguir experimentando y encontrando alternativas" para reducir el impacto, porque "cuanto menos plástico estés usando y lavando, menos microplásticos terminarán en el medio ambiente".