Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada
MeTEOROLOGÍA

Inédito: Estudio atribuye una tormenta de granizo gigante al cambio climático

MEDIO AMBIENTE. El fenómeno ocurrió el 30 de agosto de 2022 en Girona, España.
E-mail Compartir

Agencias

Científicos de varias universidades españolas atribuyeron por primera vez una tormenta de granizo gigante, ocurrida en la provincia de Girona en agosto de 2022, a los efectos del cambio climático.

La combinación de una ola de calor marina y el cambio climático antropogénico contribuyeron "decisivamente" a la tormenta de granizo gigante -de hasta 12 cm- que ocurrió el 30 de agosto de 2022 en la provincia de Girona, concluyeron investigadores de las universidades Complutense de Madrid (UCM), Valladolid (UVA) y Pablo de Olavide de Sevilla (UPO).

Mediante simulaciones numéricas, los investigadores lograron establecer por primera vez una relación directa entre el cambio climático y este tipo de fenómenos, según la UCM.

Supercélula

Los científicos señalan que el desarrollo de una supercélula -una inmensa y dañina tormenta en rotación- se vio favorecido por una cantidad sin precedentes de energía convectiva, el "combustible" que alimenta la formación de esas supercélulas en la atmósfera, lo que se tradujo en una mayor severidad de la tormenta, incentivando la formación de granizo gigante.

La tormenta, que afectó gravemente al territorio del Baix Empordà de Cataluña, dejó a su paso importantes daños materiales en vehículos, tejados y campos de cultivo, numerosos heridos y la primera víctima mortal directa debida a un granizo en Europa en los últimos 20 años.

"El estudio proporciona una mayor comprensión de los eventos de granizo extremo, y destaca la necesidad de tomar medidas para abordar el cambio climático y mitigar sus impactos, que pueden resultar devastadores en las comunidades más vulnerables", destacó Mariano Sastre, investigador de la UCM.

El experimento

Para llevar a cabo el estudio, publicado en Geophysical Research Letters, los investigadores realizaron dos tipos de simulaciones numéricas: la primera con las condiciones actuales y, en segundo lugar, otras que reproducían las condiciones del nivel preindustrial, el indicador de la temperatura global antes de la Revolución Industrial, considerada como el inicio de las emisiones sistemáticas y persistentes de gases de efecto invernadero de origen antropogénico.

Este nivel se utiliza como referencia para cuantificar el impacto de dichas emisiones y los consecuentes efectos del calentamiento global, recordaron los investigadores, y aseguraron que, con las condiciones preindustriales, el modelo proporcionó tamaños de granizo muy inferiores a los realmente registrados.

Los resultados también arrojan luz sobre la importancia de la ola de calor marina -un evento en el que la temperatura de todo un mar o gran parte de un océano es mucho mayor de lo habitual- en la creación de un entorno "convectivo" propicio para la formación de granizo gigante.

"Aparte del forzamiento antropogénico, cuando además se eliminó el efecto de la ola de calor marina en las simulaciones, se observó una notable reducción en los entornos convectivos favorables para la formación de granizo gigante", explicó Sastre.

Los siguientes pasos de la investigación apuntan hacia la necesidad de profundizar en las complejas interacciones entre los fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático antropogénico.

Además, entre las próximas metas está tratar de contribuir a diseñar un protocolo de avisos para que los servicios meteorológicos puedan alertar a la población a tiempo, en el caso de que se produjera en el futuro un nuevo evento similar.

La producción mundial de vino cayó un 10% en 2023 por el clima extremo: Chile entre los países más afectados

E-mail Compartir

La producción mundial de vino cayó un 10% en 2023 hasta los 237,3 millones de hectolitros (Hl), la cifra más baja desde 1961, debido a las condiciones de clima extremo, con sequías, lluvias torrenciales y heladas en amplias regiones del mundo.

El avance de la vendimia de los primeros meses de este año en el hemisferio sur apunta también a un descenso de aproximadamente un 5% respecto al año pasado, según los datos presentados ayer por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

Se prevén importantes caídas en Chile (-10%, 9,9 millones de Hl) y Brasil (-5% (3,4 millones), aunque con subidas en Argentina (27%, 11,2 millones), Australia (21%, 11,7 millones) y Sudáfrica (1%, 9,4 millones).

Producción y demanda

Francia fue el mayor productor mundial en 2023, con 48 millones de Hl y una subida del 4%, seguida de Italia (38,3 millones, -23%) y de España (28,3 millones, y una caída del 21%).

Estos países suponen casi la mitad de la producción mundial, destacó el secretario general de la OIV, el neozelandés John Barker, al presentar a la prensa el informe anual de la organización.

La demanda mundial bajó un 2,6% en 2023, hasta 221 millones de hectolitros, el dato más bajo desde 1996, y la OIV atribuye la caída al aumento de la inflación, que causó un aumento de los costes de producción y del precio de venta mientras se reducía el poder adquisitivo de los consumidores.

Pero, además de estos factores, el consumo global de vino registra una tendencia descendente, aunque con altibajos, desde el máximo registrado de unos 250 millones de hectolitros en 2007.

Cambio Climático

Barker consideró que actualmente el mayor reto para el sector vitivinícola a nivel mundial es "el cambio climático", ya que "es difícil determinar si la reducción de la demanda es una tendencia a largo plazo".

El 68% del consumo mundial se concentra en diez países y el 51% en los cinco mercados principales: Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido, y en todos ellos bajó ligeramente (un 2-3%) el año pasado.

China registró fuertes caídas de producción (-33%) y de consumo (-25%), debido en este último caso a las situación económica tras la salida de las restricciones por la pandemia.

Con estas cifras, la OIV contabiliza un exceso de producción respecto al consumo de 16,1 millones de hectolitro.

Pero como cada año entre 25 y 35 millones se destinan a usos industriales (como producción de vinagre, destilados u otros productos), la organización considera que la baja producción del año pasado "se espera que traiga equilibrio al mercado mundial" al reducir existencias.

El consumo de vino tinto seguirá bajando en 2024, mientras que subirá el de blanco y espumosos.

La superficie de viñedos, por otro lado, continúa su lento declive, con 7,2 millones de hectáreas en 2022, un 0,5% menos, desde los algo más de 7,8 millones contabilizados en 2003.

España sigue siendo el país con mayor superficie de viñedo (13% del total), seguida de Francia y China (ambas con el 11%) e Italia (10%).

Misión arqueológica egipcia descubre restos de un palacio faraónico en la península del Sinaí

E-mail Compartir

Una misión arqueológica egipcia descubrió restos de un edificio de adobe en la península de Sinaí que consideran un palacio o una casa de retiro real del faraón Tutmosis III, que gobernó Egipto de 1479 a.C. a 1425 a. C., informó ayer el Ministerio de Antigüedades del país.

"Los estudios científicos preliminares realizados dentro del edificio mostraron que éste se remonta al mandato del rey Tutmosis III, de la Dinastía XVIII del Imperio Nuevo", aseguró en un comunicado el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mohamed Ismael Jaled.

Además, destacó que es probable que este edificio fuera utilizado por el faraón como casa de descanso real debido a "la disposición arquitectónica del edificio y la escasez de fragmentos cerámicos" al interior.

"La importancia de este descubrimiento es que revela información más importante sobre la historia militar de Egipto durante la era del Imperio Nuevo, especialmente en el Sinaí", reiteró el secretario.

Por su parte, el director general de Antigüedades del Sinaí y supervisor de la misión arqueológica, Hisham Husein, afirmó que el edificio descubierto constaba de dos salas rectangulares sucesivas, con habitaciones adyacentes.

"La primera sala es de forma rectangular, con tres bases de columnas de piedra caliza en el medio y está conectada a otra sala rectangular más pequeña con dos entradas, la primera en el lado este y la segunda en el lado oeste, que son menos anchas de la entrada principal del edificio, en el centro se encuentran dos bases de columnas de piedra caliza", describió Husein.

Los arquitectos también descubrieron los dinteles de piedra de los accesos a las habitaciones, además de un grupo de pequeñas habitaciones adosadas al edificio.

Tutmosis III es el sexto faraón de la dinastía XVIII de Egipto, una de las de mayor esplendor de la civilización faraónica, y se considera uno de los monarcas más importantes y poderosos de los tres mil años de esta civilización.