Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

29% de alumnos de cuarto básico en chile presentan nivel insuficiente de lectura

LIBROS. La Fundación Letra Libre afirmó que el porcentaje de rezago lector en ese nivel de la educación es "preocupante", aun cuando se alcanzó el nivel pre-pandemia.
E-mail Compartir

Redacción

El martes 23 de abril se conmemoró un nuevo Día Internacional del Libro, un día simbólico para la Literatura Mundial, pues esa fecha coincide con el fallecimiento de autores de la talla de Cervantes, Shakespeare y Garcilaso de la Vega.

En Chile, la actividad se celebró a nivel nacional en colegios y bibliotecas públicas y con un público objetivo amplio: niños, jóvenes y adultos. Todo con la intención de combatir las desalentadoras cifras de lectura que presenta el país.

En cuanto a los resultados de las pruebas de Lectura y Matemáticas del Simce (Sistema Nacional de logros de Aprendizaje), que se llevaron a cabo en noviembre del año pasado, revelaron una mejora respecto a la última vez que se rindieron. El sistema escolar "está en proceso de recuperación estadística" y se está acercando a los niveles anteriores a la pandemia. A pesar de esto, expertos advierten que estas cifras aún son motivo de preocupación, especialmente en lectura. Los resultados oficiales indican que el porcentaje de estudiantes de cuarto básico con un nivel insuficiente de lectura ha mostrado variaciones en los últimos años. En 2018 fue del 29%, aumentando a un 32% en 2022, en plena pandemia. Aunque en 2023 se registró una pequeña disminución, volviendo al 29%, las cifras siguen siendo complejas.

Para Francisco Fernández, director ejecutivo de la Fundación Letra Libre, que desde el 2020 apoya a niñas y niños de escuelas vulnerables para que logren aprender a leer y escribir, "volvimos a los mismos resultados que teníamos en 2018, pero lamentablemente, no hay motivo de celebración. Continuamos enfrentando un porcentaje significativo de estudiantes con rezago lector en cuarto básico, y lo más preocupante es que no estamos considerando el Simce de segundo básico".

Según Fernández, es necesario destacar que la evaluación no se realiza a los mismos estudiantes cada año, lo que dificulta saber qué sucedió realmente con aquellos de cuarto básico que mostraron altos niveles de rezago en 2022. Si bien con la generación de cuarto básico del 2023 se regresó a los mismos niveles que existían antes de la pandemia, en 2018 las cifras ya eran deficientes, y mostraban una pérdida de la tendencia de mejora que se registraba en 2015.

Tutores

La fundación, que desde el año 2020 vincula a tutores voluntarios con alumnos que presentan dificultades de lectura, apunta a que más del 50% de los escolares pertenecientes a establecimientos de escasos recursos que necesitan apoyo para aprender a leer, son de 3° y 4° básico.

Según estudios el 60% de los estudiantes de segundo básico (158.000 niños) tiene una comprensión lectora por debajo de lo esperado para su edad. Y el déficit se acarrea también para años posteriores. En tanto, para Letra Libre más de 400.000 estudiantes de primero a cuarto básico tienen dificultades significativas en lectura.

Fernández señala que "lo más importante es que, frente a este crítico escenario, cada uno se haga responsable desde su posición. Todo adulto puede inscribirse como tutor voluntario para apoyar a un niño en su proceso de aprendizaje de la lectura. También desde las empresas se puede colaborar, apadrinando escuelas o contribuyendo a cubrir los gastos necesarios para llevar a cabo las tutorías. Y finalmente, pero igualmente importante, el hogar también tiene un rol fundamental como espacio para apoyar a los niños desde temprana edad, leyéndoles, jugando con letras y palabras", Agregó "las tutorías se hacen de manera online, con la expectativa de que cada tutor realice aproximadamente dos sesiones de media hora a la semana durante tres meses, o el tiempo necesario para completar alrededor de 20 sesiones en total. Cualquier persona puede ser tutor, nosotros proporcionamos capacitación y acompañamiento".

Letra Libre ya ha colaborado con más de 7500 estudiantes a lo largo de todo el territorio, abarcando 15 de las 16 regiones, y llegando a más de 90 comunas, en total ha colaborado con 250 escuelas a nivel nacional. La Fundación contó con más de 2.500 voluntarios que brindaron tutorías a niños a lo largo de todo el país. Este año, la meta es llegar a 2.000 estudiantes, lo que significa que actualmente se requiere de al menos 2.000 tutores para cubrir las necesidades de estos estudiantes.

España: conmemoran los 600 años del texto de brujería más antiguo de Europa

E-mail Compartir

Las autoridades de Cultura de la comarca de les Valls d'Àneu, en el Pirineo de Lérida (España), el festival Dansàneu y la Universidad de Barcelona conmemorarán el sexto centenario del texto de brujería más antiguo de Europa con una programación especial.

La conmemoración de los 600 años de la ley contra la brujería más antigua de Europa, un texto datado en 1424 y original de les Valls d'Àneu, se extenderá durante todo este año con una serie de iniciativas, entre ellas un congreso internacional, una exposición itinerante y varias publicaciones.

También está prevista la producción de espectáculos multidisciplinares.

Con esta iniciativa, sus impulsores quieren reconocer la singularidad histórica y el peso jurídico de este texto del valle del Àneu, así como restituir la memoria de las mujeres que fueron objeto de represión y violencia de género en el siglo XV.

La consejera de Cultura del Gobierno regional de Cataluña, Natàlia Garriga, subrayó este sábado, en la presentación de los actos conmemorativos, la importancia de revisar la historia de las mujeres y episodios como la caza de brujas con nuevas perspectivas.

"El movimiento feminista y la reivindicación de la visión de género han hecho su trabajo y uno de los objetivos de este año de actividades es restituir la memoria de las mujeres que fueron objeto de represión y de violencia", señaló.

La ley sobre brujería (1424) se inserta en el "Llibre dels Costums i Ordinacions" (Libro de Costumbres y Ordenanzas en castellano) (siglos XIV-XV) de les Valls d'Àneu y tiene un significado importante porque la comunidad científica internacional la reconoce como el primer documento conservado en Europa con carácter regulador que ordena y condena la participación en reuniones de brujas.

Poniendo el foco en este texto histórico y dada su relevancia, la conmemoración quiere proporcionar "una mirada sobre la ignominia del terror, de la represión en general -y la de género en particular- y de la intransigencia".

Organizado por la Universidad de Barcelona, del 4 al 6 de julio, la capital catalana y les Valls d'Àneu acogerán un congreso internacional en el que los principales especialistas mundiales en el estudio de los orígenes del fenómeno antibrujas analizarán el texto del valle leridano en comparación con el resto de territorios que conforman la denominada "cuna de la cacería de brujas europea".