Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Aplicación que ayuda a disminuir el desperdicio de alimentos llega a Calama

CHEAF . La app, que se puede descargar gratuitamente desde cualquier celular, permite rescatar alimento, ayudando al medioambiente y ahorrando dinero.
E-mail Compartir

La aplicación móvil que busca reducir el desperdicio de comida llegó a la ciudad, plataforma tecnológica que le permite a supermercados y tiendas de alimentación ofrecer sus excedentes a personas que podrán "rescatar" alimentos con un 50% de descuento sobre el valor original, ayudando al medioambiente y al presupuesto familiar.

"Estamos felices de nuestro inicio de operaciones en Calama y, de esta manera, extender nuestra presencia en el norte del país y, particularmente, en esta ciudad, tan importante para la economía del país", expresa Elena López de Cheaf. "Estamos trabajando con sentido de urgencia para poder abrir nuevas operaciones en otras tiendas de alimentación de la región y, así, generar un impacto positivo aún mayor, tanto en la economía de los hogares, como en el medio ambiente", agregó.

Impacto negativo

Se estima que el desperdicio de comida es responsable de entre un 8 y 10% de los gases de efecto invernadero (GEI) emitidos, lo que lo convierte en uno de los grandes responsables de la crisis climática. En Chile, cada año más de 1.62 millones de toneladas de alimentos van a parar a los vertederos, contaminando esos territorios y contribuyendo al aumento de la temperatura global por la emisión de GEI.

"El desperdicio de alimentos es un problema grave con una solución simple: rescatarlos", explica la cofundadora de Cheaf, y agrega que por esa razón "nos enorgullece estar contribuyendo a mitigar los efectos de esta crisis y nos alegra la recepción de las personas en Chile a nuestro modelo. Gracias a este recibimiento hemos logrado crecer aceleradamente, desplegarnos en nuevos territorios y rescatar hoy del orden de 6 toneladas diarias de alimento en Chile", comenta López.

Rodoviario: empresa se reúne el viernes con Bienes Nacionales

TERMINAL. Seremi ofició al ministerio para poner término a la concesión.
E-mail Compartir

El próximo viernes se reunirán en la oficina provincial de la seremi de Bienes Nacionales, el director de Desarrollo de la empresa PyR Inversiones, Felipe Banda, y la seremi de la cartera Angelique Araya, para abordar la situación del Terminal Rodoviario, cuya puesta en operación se ha visto retrasada por múltiples motivos, solicitud de audiencia que fue tramitada mediante la Ley del Lobby.

Tanto es así, que hace unas semanas la seremi de BBNN ofició al ministerio, para poner término a la concesión de uso oneroso del predio ubicado en el acceso sur de la ciudad, por "grave incumplimiento".

Desde la empresa, en tanto, argumentan que los proyectos viales en el entorno del terminal, del Serviu por su acceso norte (Alcalde Lira), y de Obras Públicas, en su extremo sur; afectaron la obra y ahora esperan por los últimos permisos para los ingresos por parte del Serviu.

"Nos demoramos tres años en que la empresa sanitaria nos diera la factibilidad para podernos conectar a la red, y así sucesivamente hemos tenido dificultades, porque los procesos de permisos de distintos organismos suelen ser bastante lentos. En el caso de los accesos, llevan ocho meses absolutamente listos y no hemos podido entregarlo a la comunidad", explicó Banda.

Se espera que en los próximos meses el nuevo Rodoviario, que desarrolla en el acceso sur la empresa ligada a Pullman entre en operaciones. Instalaciones que hasta 2023 alcanzaron una inversión que bordea los $6.900 millones, unas 185 mil UF.

Toconce inicia su proyecto de fortalecimiento organizacional

HUELLA LOCAL. Iniciativa permitirá la creación de una instancia de colaboración público-privada para financiar proyectos que satisfagan las necesidades locales.
E-mail Compartir

Redacción

En un esfuerzo conjunto entre la Comunidad Indígena Atacameña de Toconce y Huella Local, se dio inicio al proyecto "Mejorando los procesos de fortalecimiento organizacional de la Comunidad Atacameña de Toconce", que tiene como objetivo principal fortalecer la gestión de la institución, para así lograr mayor autonomía en su trabajo y aspirar a proyectos que impulsen su desarrollo.

El lanzamiento de esta iniciativa se llevó a cabo durante la asamblea mensual de la comunidad, la cual contó con una destacada participación de sus miembros y dirigida por su presidente, Leonardo Yufla. Además, estuvieron presentes representantes del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), quienes estarán a cargo de ejecutar el programa de capacitación para fortalecer la organización, además de profesionales de Aguas Antofagasta, quienes patrocinaron el trabajo inicial en la localidad a través del Plan Maestro de Toconce.

Debido al impacto de esta experiencia de articulación y vinculación en el territorio, el presidente de la comunidad, Leonardo Yufla, expresó su agradecimiento a las organizaciones patrocinantes por su labor en la identificación de necesidades y búsqueda de recursos externos. "Este lanzamiento está dirigido a que nosotros tengamos las capacidades para poder sacar adelante a Toconce, un pueblo muy hermoso donde nosotros necesitamos surgir", indicó.

Alcanzar objetivos

Por su parte, Magdalena Saintard, directora de Desarrollo y Diálogo Territorial de Huella Local, precisó que "esperamos que los objetivos que tiene la comunidad para promover el desarrollo de su territorio se cumplan con la participación de todos y todas, y sobre todo de actores del mundo privado, de la sociedad civil y del mundo público, que es lo que nos convoca y que es uno de los propósitos del trabajo de Huella Local relacionado a promover la equidad territorial".

Una premisa similar es la que compartió Constanza Christian, investigadora de RIMISP, quien detalló que este trabajo se centrará en identificar las fortalezas y debilidades de la comunidad a través de entrevistas y participación en asambleas. "De esta manera, durante todo este año 2024, poder hacer los diagnósticos participativos, luego capacitarlos y finalmente acompañarlos en implementar estos conocimientos adquiridos y que puedan funcionar mejor como organización", aclaró.

El proyecto cuenta con el respaldo financiero de la Fundación Interamericana.