Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El James Webb capta la nebulosa "Cabeza de Caballo" con un detalle sin precedentes

ASOMBRO. La nube de gas fría se ubica a 1.300 millones de años luz de la Tierra y una nueva luz permitió observar su complejidad.
E-mail Compartir

El telescopio espacial James Webb logró captar imágenes de la icónica nebulosa "Cabeza de Caballo" -una nube de gas fría a unos 1.300 años luz de la Tierra- con un nivel de detalle y una resolución sin precedentes.

Las observaciones mostraron una parte de esa nebulosa bajo una luz totalmente nueva que permitió captar toda su complejidad, informaron la Nasa y la Agencia Espacial Europea (ESA), responsables junto a la agencia canadiense (CSA) del telescopio.

"Cabeza de Caballo", también conocida como Barnard 33, surgió de las turbulentas olas de polvo y gas, y se formó a partir del colapso de una nube interestelar de material, han explicado las agencias espaciales, que han detallado que brilla porque está iluminada por una estrella caliente cercana.

Las nubes de gas que rodean esa nebulosa ya se disiparon, pero el pilar que sobresale está formado por gruesos cúmulos de material más difícil de erosionar, y los astrónomos calculan que le quedan unos cinco millones de años antes de desintegrarse.

La nebulosa está en una región de "fotodisociación", en la que la luz ultravioleta procedente de estrellas jóvenes y masivas crea una zona cálida y neutra de gas y polvo entre el gas totalmente ionizado que rodea a las estrellas masivas y las nubes en las que nacen.

Esta radiación ultravioleta influye enormemente en la química del gas de estas regiones y actúa como la fuente de calor más importante, según las mismas fuentes.

Estas regiones se producen allí donde el gas interestelar es lo suficientemente denso como para permanecer neutro, pero no lo suficiente como para impedir la penetración de la luz ultravioleta lejana procedente de estrellas masivas.

La luz emitida por esa "fotodisociación" constituye una herramienta única para estudiar los procesos físicos y químicos que impulsan la evolución de la materia interestelar en todo el Universo, desde los inicios de la formación estelar hasta la actualidad.

Debido a su proximidad y a su geometría, "Cabeza de Caballo" es un objetivo ideal para que los astrónomos estudien las estructuras físicas de ese tipo de regiones y la evolución de las características químicas del gas y el polvo en sus respectivos entornos, así como las regiones de transición entre ellos.

Según las agencias espaciales tras el Webb, es uno de los mejores objetos del cielo para estudiar cómo interactúa la radiación con la materia interestelar. De hecho, ahora los investigadores revisarán la evolución de las propiedades físicas y químicas del material observado a través de la nebulosa.

Una enzima transforma la sangre del grupo A y B en cero negativo, universalmente compatible

E-mail Compartir

Un grupo de investigadores descubrió que las enzimas presentes en una bacteria intestinal, 'Akkermansia muciniphila', son capaces de convertir los glóbulos rojos de los grupos sanguíneos A y B en los de cero negativo (0-), universalmente compatible, lo que facilitaría la disponibilidad de sangre para transfusiones.

Así lo pone de manifiesto un hallazgo llevado a cabo un equipo de universidades danesas y suecas que recoge la revista Nature Microbiology.

Cada año, recuerdan los científicos, se realizan más de 118 millones de donaciones de sangre para satisfacer la demanda mundial de transfusiones sanguíneas gracias a las cuales se salvan millones de vidas.

La concordancia de los grupos sanguíneos de los glóbulos rojos del donante y del receptor es fundamental para evitar reacciones hemolíticas potencialmente mortales.

Los poseedores de sangre del grupo cero negativo (0-) apenas llegan al 7% de la población, pero son cruciales ya que su sangre es compatible con la de cualquier otro grupo sanguíneo, de ahí que se les considere donantes universales.

Los autores consideran que su descubrimiento podría ser una herramienta para tratar los hematíes y aumentar las reservas de sangre universalmente compatible para aliviar la falta de sangre.

Se abre así el camino a la potencial creación de una especie de reserva universal de sangre del grupo cero negativo, que ofrecería una solución a la escasez de sangre.