Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Desde el 1 de mayo estará prohibido usar agua en floreros en cementerio municipal

SALUD. Se adopta como medida preventiva para evitar el estancamiento de aguas que permita la proliferación de mosquitos que transmitan el dengue.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

En diciembre de 2023, el Ministerio de Salud emitió la resolución exenta N° 1602, en la que se establecieron una serie de medidas para prevenir la proliferación de mosquitos de interés sanitarios para la Región de Antofagasta, entre ellos, el vector del dengue denominado aedes aegypti.

La mayoría de estas disposiciones buscan evitar el estancamiento de aguas, puesto que es el escenario ideal para este tipo de insectos, los que aún no han llegado a la región.

La medida N°4 señala que se prohibe, "en los cementerios de la Región de Antofagasta, el uso de agua en floreros o cualquier tipo de recipiente que no posea cierre hermético, siendo reemplazada por arena húmeda o bloques de espuma oasis".

En este sentido, desde el municipio de Calama informaron que comenzarán a aplicar esta restricción, a partir de este miércoles 1 de mayo.

La administradora del Cementerio Municipal, Yubitza Gálvez sostuvo una reunión con representantes de la secretaría regional ministerial de Salud explicó que, "esta medida está indicada para todos los cementerios de la Región de Antofagasta y nosotros como administradores del Cementerio Municipal, vamos a eliminar las llaves de paso de agua para evitar que el público siga usando en los floreros, esto principalmente, porque el mosquito se alimenta de aguas retenidas y la normativa deberá regir desde el primero de mayo para educar a la gente", detalló.

Agregó que han hecho una campaña de difusión entre las personas que acuden al camposanto, a través de afiches e información desplegada por todo el recinto.

Por último, hacen un llamado a las personas para que tomen los resguardos, "informarse y sobre todo, aportar a las normativas interpuestas por la Secretaría Regional Ministerial de Salud en lo referido a cementerios públicos en la región".

Otras medidas

Además de evitar el uso de floreros con agua en los cementerios, la Resolución Exenta entrega otras medidas como que las empresas constructoras deben eliminar, "dentro del plazo de 24 horas contados desde su generación, toda acumulación de agua producida a raíz de las operaciones de excavación en las obras que tenga a su cargo, cualquiera sea la naturaleza jurídica en que realice las labores.

También , se ordena a las municipalidades de la región, "a que toda acumulación de agua que no se mantenga en envases o recipientes cerrados deberá ser eliminada dentro del plazo de 24 horas contados desde su generación".

Allí se ejemplifican las piscinas, piletas, microbasurales. Ello también se debe aplicar de manera particular.

Precaución y síntomas

Si bien aún no se han encontrado vectores del dengue en esta zona, ya hay registros de su presencia en el país, por lo que los expertos llaman a la precaución y también a estar atentos a los síntomas en caso de estar contagiados.

La doctora en Microbiología y directora de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad San Sebastián Alicia Marcoleta señala que el aumento de la presencia del mosquito del dengue "puede ser explicado por fenómenos climáticos como por ejemplo el aumento de las temperaturas y de las lluvias que han favorecido la diseminación y también la propagación del mosquito vector del dengue denominado aedes aegypti".

En esa línea agrega que "la enfermedad del dengue se presenta principalmente con síntomas respiratorios y con dolor de las articulaciones en su estado leve con niveles de mortalidad de hasta un 5% en la población en riesgo, pero que puede llegar a alcanzar hasta un 15% de mortalidad si la infección presenta shock y falla multiorgánica y no es tratada. Hay que señalar que el dengue posee cuatro serotipos y si la persona se ha infectado previamente con alguno de estos serotipos, va a presentar inmunidad contra esta enfermedad".

Entrega útiles escolares a alumnos de la escuela de Chiu Chiu

E-mail Compartir

Un grupo de trabajadores del Área de Chancado de la concentradora de División Chuquicamata regresó a la Escuela San Francisco de Chiu-Chiu, llevando consigo útiles escolares destinados a los más de 100 estudiantes del establecimiento. Esta acción se enmarca en el propósito de fortalecer los lazos con la comunidad escolar, un vínculo que se inició el año anterior y que busca extenderse en el tiempo mediante apadrinamiento y participación activa en actividades culturales y extracurriculares.

Jorge Concha, superintendente de Chancado Terciario -Secundario de Chuquicamata, expresó su satisfacción por el compromiso demostrado por el equipo del área que lidera y de la Gerencia Concentradora en general. "Nos sentimos orgullosos del equipo de la concentradora en su totalidad. Y con esto también renovamos el compromiso que tenemos como gerencia con nuestras comunidades y vamos haciendo carne también los desafíos estratégicos que tiene la división Chuquicamata para este 2024 con nuestro entorno", manifestó.

El gesto fue recibido con gratitud por parte de la Escuela San Francisco de Chiu-Chiu. La directora, Nieves Marín, expresó su agradecimiento y destacó la importancia de este apoyo: "Es un vínculo valioso que nosotros queremos mantener con los trabajadores/as de Chuquicamata. Sin duda, este aporte que hemos recibido para nuestros niños y niñas es muy importante, ya que tenemos familias que necesitan mucho este apoyo que hoy nos vinieron a entregar con esfuerzo y cariño, así que solamente agradecer y seguir fortaleciendo este lazo".

Pukará de Lasana reabrió sus puertas a los visitantes

TURISMO. Recorridos se deben agendar con anticipación en la página web.
E-mail Compartir

Un nuevo destino turístico para quienes deseen conocer la cultura Lickanantay del Valle Atacameño, es lo que ofrece la comunidad Lasana con la reciente apertura del Pukará.

El recinto histórico, permanecerá abierto de miércoles a domingo entre las 10 a las 18 horas, con el objetivo de preservar este patrimonio, sólo se podrá acceder por grupos de un máximo de 6 personas y en compañía de un guía existente en el lugar. Para coordinar el ingreso, los visitantes deben agendar el recorrido con 48 horas de anticipación, a través del sitio web de la comunidad, www.valledelasana.cl y completen el formulario de contacto.

La presidenta de la directiva del valle de Lasana, Benita Bautista Copa, se refirió a la importancia que esta apertura tiene para la comunidad. "Para nosotros abrir el Pukará es un muy buen aporte, ya que todos los recursos que entran a nuestra comunidad son en ayuda a nuestros adultos mayores y a nuestra comunidad en general, para poder seguir avanzando y sacando adelante a nuestra comunidad. Los invito a nuestro Valle, para que vengan a conocer su riqueza en arqueología, como los petroglifos y pictoglifos; el camping y la feria costumbrista", precisó la dirigente.

Además destacó el apoyo que obtuvieron desde el municipio de Calama, a través del Plan de Desarrollo Turístico, para la reapertura de este lugar.

Los Pukará son construcciones, que datan del año 1.400 (a. de C.), que sirvieron para proteger a la población en períodos de invasiones. En el caso de Lasana es el que se encuentra en mejor estado de conservación entre los existentes en el Alto el Loa, lo que permitirá a sus visitantes conocer como fue la vida en el valle hace centenares de años atrás.