Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Desarrollan talleres de manejo del estrés y autocuidado

INICIATIVA. Impulsada por el Fosis y la Municipalidad apoya a vecinos a manejar en escenarios complejos.
E-mail Compartir

El Programa Familias del Subsistema de Seguridades y Oportunidades, desarrolló una serie de talleres e intervenciones que tuvieron una notable acogida entre sus participantes, quienes aprovecharon la instancia en cada dinámica a lo largo de cinco jornadas.

El programa es ejecutado por la Municipalidad de Calama a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) y gracias a un convenio establecido con el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), entidades que trabajaron en el empoderamiento de un grupo de pobladores, quienes están en búsqueda de mejorar sus expectativas de vida.

Objetivo

El enfoque de esta actividad, es entregar ciertas herramientas que empoderen a pobladores de sectores vulnerables de la ciudad, para que con ellas puedan buscar medios para potenciar sus habilidades, buscar medios y recursos para que logren impulsar su desarrollo personal utilizando las instancias que entrega la comunidad y diversas instituciones.

"Este taller tiene por finalidad generar un espacio de cuidado, contención, exploración y relajación para 25 representantes de familias (hombres y mujeres) que presentan sobrecarga emocional por distintas situaciones relacionadas al ámbito familiar, con la finalidad de que estas puedan liberar emociones y adquirir herramientas para su autocuidado y manejo del estrés personal y familiar", resumió el psicólogo, Ricardo Gaete, encargado de la ejecución de los talleres.

Roxana Villalobos, beneficiaria de la instancia, valoró el propósito de este encuentro, destacando el aprendizaje sobre cómo sobrellevar el estrés, el consumo de ciertos alimentos, ejercicios de relajación en caso de sentir algún tipo de angustia, entre otras herramientas.

"Fueron muy profesionales en este proceso, muy pacientes, supieron llegar a cada uno de nosotros, porque cada uno iba con diferentes problemas personales y lograron hacer que muchas de las personas que estábamos en el curso, viéramos la vida de otra manera, ayudándonos a superar el día a día, lo que es realmente es difícil, sobre todo en este periodo en que estamos pasando", expresó Villalobos.

Las instituciones involucradas, esperan poder seguir generando instancias de este tipo, que puedan ofrecer contención y técnicas para sentirnos bien, cualquiera sea nuestra realidad.

"Fueron muy profesionales en este proceso, muy pacientes, supieron llegar a cada uno de nosotros, porque cada uno iba con diferentes problemas ".

Roxanna Villalobos, Beneficiaria

Yockontur: el proyecto que aporta a la revitalización de lengua ckunsa

HITO. Considera elaboración de 1.400 mini diccionarios de 30 palabras derivadas de la cultura Lickanantay.
E-mail Compartir

Redacción

Un nutrido programa de mediación educativa y experiencias artísticas es lo que considerará "YOCKONTUR", proyecto de la Corporación Cultural La Huella Teatro, presentado por Escondida | BHP y que se desarrollará entre los meses de mayo y julio en establecimientos educacionales de Ayllu de Solor, Camar, Peine, Río Grande, Socaire, Talabre, Toconao y San Pedro de Atacama, con el objetivo de contribuir en la valoración de la lengua Ckunsa.

La iniciativa se enmarca en el trabajo que la Corporación Cultural La Huella Teatro viene realizando desde 2022, luego de unirse al llamado de UNESCO para desarrollar acciones que favorezcan a preservar, visibilizar y revitalizar las Lenguas Indígenas del mundo, convirtiéndose de este modo en la línea curatorial permanente de Identidades Festival y su espacio "Decenio Lenguas Indígenas".

Alejandra Rojas Pinto, directora de La Huella Teatro comenta que "YOCKONTUR tiene como objetivo principal llegar a las escuelas básicas y comunidades de mujeres en diferentes localidades de la comuna. Esta iniciativa busca revitalizar y preservar esta importante lengua ancestral, fomentando su uso y aprendizaje entre las nuevas generaciones y en toda la comunidad. A través de YOCKONTUR, la Corporación Cultural La Huella Teatro reafirma su compromiso con la preservación y difusión de la lengua Ckunsa, invitando a toda la comunidad a unirse a este emocionante viaje de descubrimiento y aprendizaje".

Uno de los principales contenidos que considerará YOCKONTUR, será la impresión de mini diccionarios con fines educativos, junto a diversas piezas audiovisuales que reforzarán el aprendizaje de la lengua entre los estudiantes de enseñanza básica de las localidades de San Pedro de Atacama.

Además, se entregarán ejemplares de la 2ª Edición del Diccionario Unificado de la Lengua Ckunsa, material recopilatorio que da cuenta de la riqueza lingüística del pueblo Lickanantay.

"Esta valiosa investigación a cargo del Consejo Lingüístico Ckunsa Lickanantay refleja la importancia de escuchar y rescatar las voces y perspectivas de los pueblos indígenas. Serán más de mil diccionarios los que serán distribuidos en nueve establecimientos de San Pedro de Atacama y localidades cercanas, por lo que esperamos que este material educativo sea un aporte para seguir nutriendo la cultura de los descendientes atacameños", indicó Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP.

Mediación cultural

A través de instancias de mediación a cargo de la reconocida cultora y portadora de tradición oral del pueblo Atacameño Lickanantay, Ilia Reyes Aymani, e integrante del Consejo Lingüístico Ckunsa -organización patrocinadora del proyecto- los estudiantes de las nueve escuelas de San Pedro de Atacama profundizará en la enseñanza de la lengua, mediante material didáctico como, diccionarios y cápsulas audiovisuales que rescatan el paisaje, la flora y los alimentos propios del territorio.

En tanto Verónica Moreno, artista y gestora cultural de San Pedro de Atacama, realizará laboratorios creativos dirigidos a mujeres de la comuna y otras localidades como Peine, Socaire y Toconao, rescatando la ancestral técnica del bordado. Los talleres realizados en formato de Residencia Artística se convertirán en un gran bordado colectivo que cruzará las historias de las mujeres participantes, reflejando sus memorias individuales y entrelazándose con palabras en lengua Ckunsa.

La obra final será exhibida en julio en el Espacio Comunitario de Fundación Minera Escondida de San Pedro de Atacama.

"YOCKONTUR", es parte del trabajo conjunto realizado entre La Huella Teatro y Escondida |BHP, corporación que este 2024 celebra 20 años de trayectoria, aportando al desarrollo cultural del territorio, como un agente relevante a nivel regional, nacional e internacional.

"Esta iniciativa busca revitalizar y preservar esta importante lengua ancestral, fomentando su uso y aprendizaje".

Alejandra Rojas, Directora La Huella Teatro