Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

ONU: El 2023 fue el año más cálido registrado en América Latina y el Caribe

E-mail Compartir

El 2023 fue el año más cálido jamás registrado en América Latina y el Caribe, un efecto climatológico que junto con las lluvias y las inundaciones socavaron el desarrollo económico de la región, afirmó la Organización Meteorológica Mundial (OMM), un organismo especializado de las Naciones Unidas.

El informe de la OMM titulado 'Estado del clima en América Latina y el Caribe en 2023', confirmó que el año pasado fue un año cálido récord, con la temperatura media más alta registrada con 0,82 grados Celsius por encima de la media del periodo 1991-2020 y 1,39 ºC por encima de la referencia del periodo 1961-1990.

Estas cifras provocaron que el nivel del mar siguiera subiendo a un ritmo superior a la media mundial en gran parte de la zona atlántica de la región, lo que supone una amenaza para las áreas costeras.

"Lamentablemente, 2023 fue un año de peligros climáticos sin precedentes en América Latina y el Caribe (...) Las condiciones de El Niño durante la segunda mitad de 2023 contribuyeron a un año cálido récord y exacerbaron muchos fenómenos extremos. Esto se combinó con el aumento de las temperaturas y peligros más frecuentes y extremos debido al cambio climático inducido por el hombre", afirmó la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo.

El informe indica que una intensa y grave sequía, empeorada por olas de calor, afectó a amplias zonas de América Latina durante 2023, incluida gran parte de América Norte y América Central.

Por ejemplo, a finales de 2023, el 76% de México sufría algún grado de sequía. Y esta se extendió cada vez más en la mitad norte de Sudamérica a medida que avanzaba el año y se establecía El Niño.

Las precipitaciones de junio a septiembre fueron muy inferiores a la media en gran parte de la cuenca amazónica. Ocho estados brasileños registraron las precipitaciones más bajas de julio a septiembre en más de 40 años y el río Negro, en el Amazonas, alcanzó su nivel más bajo desde que se empezó a observar en 1902, explica el texto.

El calor extremo y las olas de calor afectaron al centro de Sudamérica de agosto a diciembre. Las temperaturas en algunas zonas de Brasil superaron los 41 grados celsius en agosto, cuando la región se vio afectada por un clima abrasador.

Por su parte, el bajo nivel del agua en el Canal de Panamá restringió el tráfico de barcos a partir de agosto.

Como contraparte, la transición de La Niña a El Niño a mediados de año provocó un gran cambio en los patrones de precipitaciones, y muchas zonas de la región pasaron de sequías o inundaciones.

Tanto el calor, como la sequía, los incendios forestales, las precipitaciones extremas y los huracanes "tuvieron importantes repercusiones en la salud, la seguridad alimentaria y energética y el desarrollo económico", explica el informe.

Cifras citadas por la OMM indican que se estima que en América Latina y el Caribe se produjeron 36.695 muertes anuales en exceso relacionadas con el calor entre 2000 y 2019.

Una IA de Google predice la estructura e interacciones de todas las moléculas de la vida

CIENCIA. Lograr entender el funcionamiento de estas estructuras ayudaría a comprender y tratar enfermedades mediante un diseño "racional" de fármacos.
E-mail Compartir

Agencias

Dentro de cada célula hay miles de millones de máquinas moleculares y entender su funcionamiento es clave para comprender y tratar enfermedades. La última versión de AlphaFold, un sistema de inteligencia artificial de Google, es capaz de predecir la estructura y las interacciones de 'todas' las moléculas de la vida.

Su descripción se publica en la revista Nature y, según sus responsables, AlphaFold 3 lleva "el mundo biológico a la alta definición". Permite a los científicos ver los sistemas celulares en toda su complejidad, a través de sus estructuras, las interacciones y modificaciones.

Se trata, según DeepMind, responsable de esta inteligencia artificial (IA) junto a Isomorphic Labs, de un "modelo revolucionario" que mejora los anteriores y que trabaja con una precisión sin precedentes.

Dentro de cada célula vegetal, animal y humana hay miles de millones de máquinas moleculares que están formadas por proteínas, ADN y otras moléculas, pero ninguna de ellas funciona por sí sola. Sólo viendo cómo interactúan entre sí, a través de millones de tipos de combinaciones, se puede empezar a entender realmente los procesos de la vida.

El nuevo modelo se basa en los fundamentos de AlphaFold 2, que en 2020 y los años siguientes supuso un 'avance fundamental' en la predicción de la estructura de las proteínas (en 2022 se publicaron las predicciones de la estructura tridimensional de casi todas las proteínas -200 millones- a partir de su secuencia de aminoácidos).

Millones de investigadores de todo el mundo han utilizado esa versión para hacer descubrimientos en áreas como las vacunas contra la malaria, los tratamientos contra el cáncer y el diseño de enzimas, señala Google DeepMind.

Más allá de las proteínas

Ahora, las mejoras sustanciales introducidas en la arquitectura del aprendizaje profundo y el sistema de entrenamiento permiten predecir con mayor precisión la estructura de una amplia gama de sistemas biomoleculares en un marco unificado.

En el caso de las interacciones de las proteínas con otros tipos de moléculas, consigue una mejora de al menos el 50% en comparación con los métodos de predicción existentes, y para algunas categorías importantes de interacción se ha duplicado la exactitud de predicción.

"AlphaFold 3 nos lleva más allá de las proteínas para abarcar un amplio espectro de biomoléculas. Este salto podría dar lugar a una ciencia más transformadora, desde el desarrollo de materiales biorrenovables y cultivos más resistentes hasta la aceleración del diseño de fármacos y la investigación genómica", agrega.

A partir de una lista de moléculas, AlphaFold 3 es capaz de generar su estructura tridimensional conjunta, mostrando cómo encajan entre sí. Modela grandes biomoléculas como proteínas, ADN y ARN, así como pequeñas moléculas, también conocidas como ligandos.

Además, puede modelar modificaciones químicas de estas moléculas que controlan el funcionamiento saludable de las células y que, cuando se alteran, pueden provocar enfermedades.

Esta nueva ventana a las moléculas de la vida revela cómo están todas conectadas y ayuda a comprender cómo esas conexiones afectan funciones biológicas, como la acción de los fármacos, la producción de hormonas y el proceso de reparación de ADN que preserva la salud.

'google maps' molEculaR

Los científicos pueden acceder gratuitamente a la mayoría de sus funciones a través del recién lanzado servidor AlphaFold. Con unos pocos clics, pueden aprovechar la potencia de AlphaFold 3 para modelar estructuras compuestas por proteínas, ADN, ARN y una selección de ligandos, iones y modificaciones químicas.

"AlphaFold 3 tiene el potencial de ser tan innovador como AlphaFold, cuando se lanzó por primera vez. Con el servidor, ya no se trata sólo de predecir estructuras, sino de facilitar generosamente el acceso y permitir a los investigadores plantearse preguntas atrevidas y acelerar los descubrimientos", apunta Céline Bouchoux, del Instituto Francis Crick.

"Comprender el mundo biomolecular que llevamos dentro y cómo las complejas redes de moléculas interactúan en nuestras células, es un punto de partida crucial para entender y tratar las enfermedades con un diseño racional de fármacos", afirma Isomorphic Labs.