Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Contraloría toma razón del nuevo reglamento para el grabado de patentes: cómo cumplir con la norma

TRÁNSITO. Propietarios de automóviles antiguos tienen hasta un año para adoptar nuevas condiciones en espejos, vidrios y luneta. Multas podrían llegar hasta cerca de los $100.000.
E-mail Compartir

El reglamento presentado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que rige el grabado de la patente en los vidrios laterales, parabrisas, espejos laterales y luneta trasera de los vehículos para que transiten por el país fue aprobado luego de que la Contraloría General de la República tomara razón de él, por lo que entrará en vigor cuando se publique en el Diario Oficial.

Aunque la ley contra venta de vehículos robados se promulgó en septiembre del año pasado, el reglamento se presentó en marzo de 2024 y fue retirado hace casi un mes para hacer ajustes. Se ingresó de nuevo el 2 de mayo y quedó listo sin cambios.

Una vez que sea publicada, los vehículos antiguos -comercializados antes del 11 de septiembre de 2023- tendrán que tener la patente grabada en un máximo de 12 meses, mientras que los nuevos -comercializados después del 11 de septiembre de 2023- tendrán solo cuatro.

Características

El grabado en los vehículos tendrá que cumplir una serie de condiciones para que se considere legítimo, comenzando por las letras y dígitos en los vidrios que deben ser de entre 7 a 10 milímetros de altura y con un ancho acorde.

Por otro lado, la altura en los espejos laterales debe ser de 5 a 10 milímetros. Las letras no deben estar en cursiva ni negrita y siempre en mayúsculas.

El grabado debe ser siguiendo la superficie del vidrio o espejo con el objetivo de que un observador externo pueda leer de manera horizontal y de izquierda a derecha. Este debe ser permanente y sin que se pueda borrar.

En los vidrios laterales y el parabrisas, el grabado debe ser en el vértice inferior derecho a vista de un observador externo, mientras que en la luneta trasera corresponde el vértice inferior izquierdo.

Si el vehículo tiene más de seis vidrios, la patente debe ser grabada en al menos seis de ellos.

Quienes hayan realizado el grabado en vidrios y espejos en los automóviles antes de la publicación del reglamento estarán eximidos de cumplir con las especificaciones, siempre y cuando se pueda leer de manera íntegra.

También quedarán fuera de cumplimiento los vehículos extranjeros de tránsito temporal o con patente extranjera y los que pertenecen a las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, siempre que estén debidamente identificados y estén destinados a un uso exclusivamente militar o policial.

Por último, tampoco deben cumplirlo los vehículos que son considerados como antiguos o históricos según lo que dispone el título XIX de la ley de tránsito.

Fiscalización y multas

En las revisiones técnicas se revisará el cumplimiento del grabado, por lo que quienes no lo tengan en regla verán rechazada su renovación.

También será controlado durante las fiscalizaciones que realizan Carabineros, Inspectores Fiscales y Municipales.

La modificación a la Ley de Tránsito establece que no cumplir con el reglamento es una falta grave. Esto significa que quienes incumplan con la normativa se exponen a una multa que va de 1 a 1,5 UTM, por lo tanto, entre $65.443 y $98.164.

Despachan a ley proyecto que permitirá portar armas a aspirantes a las policías

E-mail Compartir

Ayer la Cámara de Diputados aprobó y despachó a ley el proyecto que autoriza el porte de armas por parte de aspirantes a oficiales de las policías.

Con 119 votos a favor, ocho en contra y nueve abstenciones, es decir, una amplia mayoría, la norma autoriza el porte de armar a oficiales que cursen tercer y cuarto año en la Escuela de Carabineros de Chile y a alumnos que cursen segundo año en la Escuela de Formación de Carabineros, durante su práctica y habiendo aprobado sus cursos de tiro policial.

Al mismo tiempo, los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones y a Carabineros, tendrán la calidad de funcionarios en cualquier actuación en la que participen.

Gobierno recurrirá al CDE por colusión en gas hospitalario: "Eso indigna"

E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric dijo que recurrirá al Consejo de Defensa del Estado (CDE) tras develarse la colusión de empresas en el mercado del gas industrial y hospitalario durante la pandemia del coronavirus. "Le he pedido a la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, que ponga los antecedentes en conocimiento del Consejo de Defensa del Estado para evaluar las acciones legales, porque creemos que esto puede ser también un grave atentado a la salud pública y no lo vamos a permitir", dijo ayer Boric durante una gira que realiza a la Región de O' Higgins.

Sobre la denuncia presentada por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en contra Indura y Linde, el mandatario dijo que "para que todos sepan, se coludieron, o sea, aumentaron artificialmente los precios del oxígeno durante la pandemia cuando los hospitales más lo necesitaban. Eso indigna y no lo podemos aceptar".

Por lo anterior, "tenemos la duda razonable de que pueda haber afectado seriamente la salud pública, al ser uno de los afectados el Hospital Félix Bulnes, que es uno de los más grandes de la Región Metropolitana". La situación, advirtió "pudo haber comprometido la prestación de sus servicios en los momentos más complejos de la pandemia".

Inflación se incrementó un 0,5% en abril y un 4% en los últimos 12 meses

INFLACIÓN. Marcel espera que caída del tipo de cambio baje presión.
E-mail Compartir

El Índice de Precios del Consumidor (IPC) registró en abril un alza del 0,5% y a nivel interanual se situó en un 4%, con un aumento levemente superior al esperado por el mercado, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

"En el cuarto mes del año, ocho de las 13 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, tres presentaron incidencias negativas y dos registraron nula incidencia. Entre las divisiones con aumentos en sus precios destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (0,7%) y transporte (1,1%)", detalló el organismo.

Entre los productos que destacaron por el aumento de sus precios están la gasolina, que presentó un alza mensual de 3,4%, y el pan, que tuvo una variación mensual de 2,2%.

En contraste, de los que mostraron bajas en sus precios destacaron el vestuario y calzado con -1,9%.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, fue optimista con el futuro de la economía chilena y destacó que "la caída del tipo de cambio le va a restar presión a la inflación durante los próximos meses".

"No me sorprendería que, en la medida de que sigamos teniendo un comportamiento del tipo de cambio como el que estamos viendo ahora, podamos tener un cierre de año por debajo de lo que proyecta el Banco Central originalmente, de 3,8%", agregó.

Por ahora, las proyecciones del Banco Central y de distintos organismos internacionales estiman que la economía chilena volverá a crecer en torno al 2% en 2024.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que el PIB chileno se expandirá este año un 1,8%, un pronóstico similar al del Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras que el Gobierno es un poco más optimista y proyecta una expansión de hasta el 2,5%.