Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 13 de mayo de 1924

Velada pugilística enfrenta a Manuel Martínez y Nolberto Tapia

Con todo entusiasmo se está poniendo fin a los trabajos preliminares del gran festival boxeril del domingo próximo, en el stadium , y que como hemos dicho es a base del gran encuentro de los púgiles Manuel Martínez y Nolberto Tapia.

Luis Gómez, que desde hace días es nuestro huésped, nos ha pedido hacer público el desafío al vencedor del match entre Tapia y Martínez.

50 años | 13 de mayo de 1974

Banda de Guerra del Colegio San José tuvo impecable presentación

La Banda de Guerra del Colegio San José volvió a lucir la armonía de sus sones y la vibrante presentación de sus pequeños integrantes en la ceremonia de ayer. Los jóvenes fueron justamente premiados por la gran cantidad de público que se congrega domingo a domingo en el principal paseo antofagastino.

Ciencia y tecnología para la integración

Herman Cortés C. , Investigador NAPI Trinacional
E-mail Compartir

El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación para Zicosur será uno de los asuntos que abordarán conjuntamente la gobernanza de la Zona de Integración del Centro Oeste Suramericano -a cargo de los gobiernos subnacionales que la integran- con la Zicosur Universitaria, entidad que agrupa ya a 40 Universidades de toda esta área sudamericana. Esta es una de las principales conclusiones de la 35° Reunión de Zicosur Universitaria, realizada recientemente en la Casa de la Cultura de Salta. Esto significa incorporar plenamente a las universidades a un esfuerzo conjunto con organismos de la comunidad, los empresarios y los respectivos gobiernos para detectar, analizar, proponer soluciones y presentar proyectos a ejecutar para no sólo solventar problemas, sino fundamentalmente para avanzar en realizaciones sustentables para el desarrollo integral de nuestras comunidades.

Uno de los ejemplos que se presentó en esta reunión universitaria como necesidad de actuación conjunta con las universidades fue el proyecto de Corredor Bioceánico Multimodal del Trópico de Capricornio (vial, aéreo y ferroviario). En cuanto a carreteras, avanza el Corredor Vial desde Mato Grosso a los puertos del norte de Chile, pasando por Paraguay y el noroeste argentino, para unirse a los caminos ya existentes y en pleno uso desde los estados de Paraná, Santa Catarina y Río de Grande do Sul, pasando por provincias del noreste y noroeste argentino hasta los puertos en el Pacífico. Este proyecto ya tiene un núcleo universitario específico que lo apoya (la Red Universitaria de la Ruta de Integración Latinoamericana, UNIRILA), que ahora se unió a Zicosur Universitaria. Para el corredor aéreo sólo faltan vuelos entre Salta - Antofagasta y/o Jujuy -Calama. Lo que requerirá actualizar los estudios económicos que lo sustentan, y que seguramente reforzarán su justificación, es el Corredor Bioceánico Ferroviario, planteado desde hace un par de décadas y analizado en detalles por IIRSA, COSIPLAN y BNDES, órganos de integración y financiamiento que avalaron el trazado ferroviario desde el puerto de Paranaguá, en el Estado Paraná, hasta conectar con el tren de Salta a Antofagasta, que se proyecta hasta Resistencia, en el noreste argentino. Sólo falta construir un tramo en Paraguay y algunas partes en Brasil, totalizando no más de la cuarta parte del trazado total. El resto existe y funciona.

Adicionalmente, Zicosur Universitaria seguirá incrementando los intercambios docentes y estudiantiles, para lo cual el Gobierno de Paraná -a través de su Fundación Araucaria- dispuso más de un millón de dólares para recibir estudiantes de doctorado y magíster en las universidades paranaenses, a través de becas de perfeccionamiento. Además, se acordó crear la "Cátedra Zicosur", que analizará temas de común interés. Y a través de la Comisión de Ciencia y Tecnología de Zicosur Gobiernos se trabajará con el grupo de trabajo creado por Zicosur Universitaria para enfrentar los desafíos de la educación superior frente a las tecnologías de la inteligencia artificial, con la convicción de que sólo actuando conjuntamente y compartiendo conocimientos se podrá aprovechar los beneficios y evitar o disminuir los riesgos que representa la IA, que obligará a cerrar muchas carreras universitarias y a crear otras tantas, para preparar eficientemente a los profesionales del presente y del futuro.

Mapa nutricional escolar de la región

El mapa nutricional de la Junaeb entregó preocupantes resultados sobre el avance y mejora de la salud nutricional de los alumnos de establecimientos públicos.
E-mail Compartir

De acuerdo con los resultados del mapa nutricional 2023, que incluyó a alumnos de pre kínder, kínder, 1° básico, 5° básico y 1° medio, la Región registró un bajo avance, particularmente en la reducción de los niveles de obesidad y sobrepreso en la población escolar.

El estudio realizado por Junaeb, permitió analizar durante noviembre y diciembre de 2023 a cerca de un 50% de la matrícula regional. En comparación con el 2022, en las categorías de sobrepeso y obesidad disminuyeron en un 3%. La mayor baja se registró en el grupo de quinto año básico, donde pese a esta disminución se siguen concentrando las mayores cifras de peso poco saludable.

A nivel regional las mayores cifras de obesidad/obesidad severa se concentran en la comuna de Ollagüe, con un 36.4% de los evaluados con esta problemática. Seguidos de Taltal 31.4%, Mejillones 21.1%, Antofagasta 20.7%, María Elena 19.8%, Calama 17.4% y Tocopilla 16.4%.

De acuerdo con los expertos, la obesidad en los estudiantes es resultado de una combinación de factores. Hábitos alimenticios poco saludables, falta de actividad física, el sedentarismo y , en algunos casos, factores genéticos pueden condicionar una predisposición a ganar peso con mayor facilidad.

De ahí que la actividad física aparezca como una de las herramientas más relevantes para reducir factores de riesgo en la población escolar. En ello, la disposición de infraestructura deportiva de libre acceso, resulta fundamental. El rol de las municipalidades es clave para una administración y buen mantenimiento de complejos deportivos, multicanchas y gimnasios.

Y es que la lucha contra la obesidad infantil debe abordarse como parte de una política pública integral que apunte a la salud y el bienestar de los jóvenes.