Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

HRA realizó con éxito la primera transfusión intrauterina

E-mail Compartir

El Hospital Regional logró un avance significativo en la atención al realizar con éxito su primera transfusión intrauterina, un procedimiento pionero en el norte de Chile. Este hito se llevó a cabo bajo la supervisión del doctor Alejandro Rojas, ginecólogo y subespecialista en medicina materno-fetal.

"Imagina que el bebé dentro de la mamá necesita más sangre porque la que tiene no está funcionando bien o no tiene suficiente. Esto puede suceder si el bebé tiene un problema con su sangre llamado anemia, donde no tiene suficientes glóbulos rojos", explicó Rojas.

Procedimiento

"La transfusión fetal intrauterina es una intervención invasiva que implica acceder a la circulación del feto mediante la punción del cordón umbilical, guiado por ecografía", detalló el especialista.

En este caso particular, se trató a un feto con alta sospecha de anemia, confirmando la condición y transfundiendo los glóbulos rojos necesarios para su desarrollo intrauterino. "Sin esta intervención, tanto el feto como la madre enfrentaban riesgos para sus vidas", añadió Rojas.

La paciente, que ya había pasado por una situación similar en un embarazo anterior y tuvo que ser tratada en Santiago, fue intervenida a las 24 semanas de gestación. Aunque el procedimiento fue exitoso y la paciente fue dada de alta, Rojas señaló que se necesitarán transfusiones cada dos semanas hasta que el bebé pueda ser tratado fuera del útero. "Este es un proceso continuo debido a la naturaleza de la anemia y la necesidad de monitoreo constante", explicó.

ENTREVISTA. Enrique paris, exministro de Salud, y su crítica a la campaña de vacunación contra la influenza:

"Vamos a llegar a mitad de junio y aún no se cumple la meta nacional"

E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

"Creo que en la Macrozona Norte es más difícil convencer a la gente", asevera Enrique Paris, exministro de Salud, al referirse a que condiciones climáticas más benignas disminuirían la percepción de riesgo para vacunarse contra la influenza.

Paris, presidente del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián, en diálogo con El Mercurio de Antofagasta aborda la actual evolución epidemiológica. Un panorama que mantiene en alta presión a la red asistencial por la fuerte alza en casos de virus respiratorios.

¿Cómo evalúa el actual panorama sanitario?

-Comenzando primero por el país, en el último reporte del Instituto de Salud Pública, en la semana epidemiológica 21 (19 al 25 de mayo) hay una pequeña disminución en la cantidad de casos positivos. En el último reporte tuvimos 2.680 casos positivos lo que equivale al 49.6% de los análisis, que es harto; pero la semana pasada la semana 21 el análisis demostraba 54.9%. Por primera vez hay una un quiebre en la curva. Ahora de los virus que están circulando, predomina por lejos, el virus influenza A, que pos si solo corresponde al 55,8% de los casos positivos.

De acuerdo al último informe de mayo, hay un aumento muy importante en influenza A. Hasta este momento llevamos 11.074 casos de influenza A, en cinco meses. Este es un número muy importante, porque el año 2023 durante todo el año tuvimos 6.814 casos de influenza. Si nosotros comparamos, ya hay más de 4 mil casos más que el año pasado. Eso significa una circulación viral de influenza muy importante.

El nuevo reporte del Ministerio de Salud, sobre virus respiratorios, detalla que la Región de Antofagasta cuenta con un 92,3% de ocupación de camas críticas en adultos ¿Cómo evalúa este escenario?

-Eso es importante destacarlo, porque es preocupante. Ese es un dato dinámico, puede que varíe. Lo que se hace en ese caso, es aumentar el número de camas UCI, reclutando camas de intermedio o integrando a la red con la clínica de Antofagasta, u otras que hubieran allá. Si no, trasladar pacientes, pero 92% es bastante alto. Habría que ver cuánto de ese porcentaje de ocupación es con pacientes ventilados, porque a lo mejor no todos lo están. El problema es cuando todos los pacientes están con ventilación mecánica. Ahí la cosa se pone más difícil.

¿Por qué, doctor?

-Porque no hay miles de ventiladores mecánicos. Hay un número limitado en cada hospital. Si llegan más pacientes que requieren ventilación mecánica, hay que trasladarlos al sistema privado o trasladarlos a otra ciudad. Nosotros alcanzamos a tener 4.450 camas ventiladas; así es que esos ventiladores mecánicos deberían estar, digamos al alcance de las personas en el caso que fuera necesario utilizarlos de nuevo. Yo no creo que lleguemos a esa a esa cifra, porque al comparar el coronavirus con la influenza en cuanto a la capacidad de ataque, en cuanto a la capacidad de complicar al paciente, es menor. Hay que recordar también que en esa época no existía vacuna al comienzo. Aquí existe una vacuna, que justamente evita que el paciente caiga hospitalizado, llegue a la UCI o fallezca.

Hoy la Región de Antofagasta mantiene una cobertura de vacunación que sobrepasa el 70%. Aunque dista de otras regiones con 80% y hasta 90%.

-Hay que hacer un esfuerzo importante y tratar de subir el porcentaje de vacunación. Ojalá llegar al 85% lo más rápidamente posible, porque sabemos que con 85% ya la población se protege. La vacuna protege no solamente al vacunado sino que también protege al que no lo está. Ojalá, entonces, llegar rápido al 85%, que era la meta del Ministerio de Salud para el 15 de mayo. Ya vamos a llegar a mediados de junio y todavía no se cumplen la meta nacional.

Comunicación de riesgo

Ha habido críticas a la actual campaña de vacunación, debido a que habría faltado una comunicación más intensa ¿Cómo evalúa esto?

-Creo que llevar adelante una campaña de vacunación no es fácil. Se requiere que el Ministerio de Salud haga una efectiva comunicación de riesgo. Aparentemente eso ha fallado; pero también se requiere que la población coopere. Aunque la población no coopera si la autoridad sanitaria no es capaz de transmitir el peligro de no vacunarse. Ahora se agrega el tema del Streptococcus Pyogenes. Un porcentaje de pacientes con influenza están falleciendo debido a una complicación bacteriana que tiene tratamiento. Con mayor razón, entonces, la gente debería vacunarse.

¿Por qué cree que esta campaña ha fallado?

-Mira, a nosotros nos atacaron montones. Tuvimos el año 2020, por ejemplo, en influenza sobre el 90% de cobertura. Muy por sobre el 85%. El año 2021 llegamos a colocar 44 millones de dosis de vacunas. Fuimos primeros en el mundo en primera dosis. Primeros en el mundo, no solamente en Latinoamérica. Primeros en el mundo en segunda dosis. Primero en el mundo en dosis de refuerzo; y aún así nos criticaban. Después el Presidente Boric, no sé si en la primera o en la segunda cuenta (pública), porque ya dio la tercera; reconoció que la campaña de vacunación había sido un éxito. Cuando falleció Piñera, obviamente, todos decían lo mismo.

No es fácil tener tasas de vacunaciones altas si no te comunicas bien con la gente. Nosotros hacíamos matinales. Hacíamos informes diarios al principio. Casi un año y medio estuvimos haciendo informes todos los días. Eso hizo que la gente entendiera bien. Comprendiera que si no se vacunaba se iba a enfermar grave o iba a fallecer. Creo que eso contribuyó a aumentar la tasa de vacunación.

"Ojalá que den entrevista, que salgan en la radio, que vayan a los canales regionales y hagan campaña para que aumenten la vacunación. Las universidades también pueden colaborar con sus equipos yendo a vacunar".

"Se ha hablado tanto de la fatiga pandémica, que la gente está cansada de las vacunas; pero eso se revierte con una buena comunicación de riesgo".