Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Hallan el hidrocoral rojo más austral del mundo en el Estrecho de Magallanes

CHILE. Expedición se internó en las aguas de la Reserva Nacional Kawésqar y encontró a estos animales marinos a poco más de un metro de profundidad.
E-mail Compartir

Agencias

Un equipo de investigación internacional halló el bosque marino de hidrocoral rojo más austral y a menor profundidad encontrado hasta la fecha en el mundo, dentro de la Reserva Nacional Kawésqar, un área silvestre protegida por nuestro país por donde pasan las frías aguas del Estrecho de Magallanes.

Según reveló la Fundación Rewilding Chile, los detalles de esta investigación, realizada en conjunto con el Instituto Español de Oceanografía en el marco del programa de conservación de la fundación legado de Tompkins Conservation y titulada "The southernmost Errina Antarctica hydrocoral savannah in Patagonian waters", están ya disponibles en Scientific Reports, medio científico online perteneciente a la prestigiosa revista Nature.

De brillantes colores sanguíneos, rosáceos y anaranjados, la presencia del hidrocoral rojo, señalan los especialistas, "es un indicador de un ecosistema sano y funcional", al tratarse de una especie muy sensible a los impactos ambientales.

Si bien pueden parecer plantas o rocas por su apariencia estática, los corales son animales inmóviles (sésiles) que, cuando se encuentran en altas densidades, conforman estructuras conocidas como Bosques Marinos de Animales (BMA).

Se trata de poblaciones de alto valor ecológico, uno de los ecosistemas con mayor cantidad de biodiversidad en el planeta pese a distribuirse solo en el 0,1 % del fondo marino terrestre, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Hallazgo a 1,23 metros

La investigación liderada por Rewilding Chile dio con el BMA de hidrocoral rojo más austral y a menor profundidad del mundo en un grupo de colonias de Errina Antarctica que se hallan en la Reserva Nacional Kawésqar, con tamaños que oscilan desde los 0,14 hasta los 15,8 centímetros, y que cubren hasta un 28,5% del sustrato a profundidades entre 1,23 y 33 metros.

"El objetivo de estas expediciones, que se enmarcan dentro del programa marino de la fundación, es desarrollar estudios científicos que conduzcan a un mejor entendimiento de los ecosistemas marinos magallánicos. De esta forma, seremos capaces de implementar medidas concretas de protección que permitan asegurar la conservación futura de la enorme riqueza que posee Chile bajo sus aguas", afirmó la directora de Conservación de Rewilding Chile y coautora de la investigación, Ingrid Espinoza.

La responsable subrayó, no obstante, la falta de conocimiento que existe sobre los ecosistemas marinos en la región patagónica, que hasta hoy permanecen casi inexplorados.

Pese a su incalculable valor ecológico, la especie no cuenta con ninguna protección aunque se encuentra en estado vulnerable de conservación, según el Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres de Chile.

Sus principales amenazas provienen de la acción humana: el cambio climático, la contaminación y la salmonicultura, siendo esta última actividad productiva considerada para establecerse en la zona del hallazgo.

"La complejidad estructural que generan los BMA en el fondo marino es utilizada por numerosas especies para asentarse y vivir, esconderse, alimentarse o reproducirse, por lo que son también verdaderos hotspots, o puntos calientes, de biodiversidad", explicó la autora del estudio e investigadora del Instituto Español de Oceanografía, Ana De la Torriente.

"Los resultados de este estudio son una clara demostración de que la zona alberga ecosistemas singulares y únicos, y por lo tanto, es necesario implementar planes de gestión y figuras de protección estrictas que aseguren su supervivencia a largo plazo", concluyó Espinoza.

Investigadores de Hong Kong desarrollan una aplicación de Inteligencia artificial para diagnosticar depresión

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores de la Universidad China de Hong Kong desarrolló una aplicación para móvil capaz de diagnosticar la depresión con una precisión superior al 80%, mediante el análisis de expresiones faciales, voz y lenguaje de los usuarios.

La herramienta, basada en inteligencia artificial, permite a los usuarios autoevaluarse y recibir una apreciación preliminar sobre posibles trastornos depresivos, con el objetivo de facilitar el acceso a atención psicológica temprana.

"Muchas personas de la sociedad no comprenden suficientemente la depresión o no saben cómo ayudar a quienes la padecen", afirmó Wing Yun-kwok, director del departamento de psiquiatría de la Universidad China de Hong Kong, citado por el rotativo hongkonés South China Morning Post.

Wing destacó que las principales dificultades en la evaluación clínica de la enfermedad depresiva procedían de la falta de concienciación sobre este trastorno mental, el estigma asociado al mismo y la inaccesibilidad a servicios médicos a tiempo.

El uso del fenotipado digital, que recopila datos para medir comportamientos a través de dispositivos inteligentes, ha permitido a los interesados obtener evaluaciones del estado mental sin necesidad de consultas presenciales, lo que ha animado a más personas a buscar ayuda profesional.

No obstante, Wing afirmó que la mayoría de estas herramientas existentes carecían de datos científicos.

Su equipo llevó a cabo un estudio entre junio de 2021 y marzo de 2023 para evaluar el rendimiento de la herramienta de evaluación digital desarrollada, y reclutó a 101 personas con trastorno depresivo mayor, así como a otras 82 sin trastornos psiquiátricos.

Los participantes del estudio emplearon la aplicación para evaluar su estado de ánimo y registrar sus expresiones faciales y la voz cuando describían sus sentimientos, cuatro veces al día durante una semana.

Para la evaluación se analizaron sus gestos, como fruncir las cejas y la contracción de las comisuras labiales, el ritmo de las articulaciones y la duración de las pausas al hablar, así como la elección de las palabras.

También se les entregó un dispositivo actigráfico portátil para controlar sus ciclos de actividad y descanso.

El doctor Watson Chen, investigador postdoctoral del departamento, explicó que los resultados mostraban que los deprimidos arqueaban más las cejas y estiraban menos las comisuras labiales.

Además, estos individuos se referían más a ellos mismos durante las conversaciones y utilizaban más palabras negativas, y mostraban un menor índice de articulación y una mayor variación en la duración de las pausas.

Al parecer, las personas con depresión se movían menos y presentaban trastornos del sueño, y además su nivel medio de felicidad era inferior al de otras personas sin trastornos psiquiátricos.

El experto señaló que la precisión de la medición para diagnosticar la depresión se situaba en 0,81 en una escala de cero a uno, con un valor de uno que indicaba un rendimiento perfecto.

El profesor adjunto Tim Li Man-ho señaló que aún es necesario seguir investigando para mejorar la aplicación, lo que incluye el reclutamiento de una muestra más amplia y diversa de población en cuanto a edad, sexo y raza, y añadió que tardarán al menos un año en poner la aplicación a disposición de la sociedad.